MANUAL DE CONVIVENCIA







MANUAL DE CONVIVENCIA
COSANI





CENTRO EDUCATIVO
 SAGRADO NIÑO



Dane 305001000000
Núcleo 925



MEDELLIN
2022










JUSTIFICACION

El Manual de Convivencia del CENTRO EDUCATIVO SAGRADO NIÑO permite  la participación activa de todos los estamentos que conforman nuestra comunidad educativa, plasmando el compromiso y los intereses de los alumnos, padres de familia, maestros y demás integrantes de la comunidad educativa, para llegar a unos acuerdos que nos facilitará y garantizando la armonía de la vida diaria en el establecimiento.

Inquietos los educadores por la formación de un niño íntegro, consecuente en su sentir, pensar y actuar, nos hemos dado a la tarea de elaborar este Manual de normas el cual involucra a educadores, padres de Familia y alumnos, llevándolos al análisis reflexivo y proponiendo sugerencias para el mejoramiento de las normas, códigos y principios que propendan por unas sanas relaciones entre los miembros de la familia, la escuela y la comunidad, teniendo en cuenta sus características socioafectivas y culturales.

El alumno, principal protagonista del proceso educativo toma parte activa en la construcción de normas para la convivencia que dan pautas de responsabilidad, cuyos parámetros deben moverse dentro de una correcta convivencia en la Institución y la comunidad educativa.

Es compromiso de todos, adecuar las acciones y correctivos que permitan orientar los comportamientos inadecuados de los alumnos, transformándolos en acciones que beneficien la Institución, el hogar y el medio en el cual se desenvuelve el alumno; todo esto repercutirá en la formación integral del hombre del mañana.





















TABLA DE CONTENIDO

GENERALIDADES:
-       Objetivos
-       Reseña Histórica
-       Misión
-       Visión
-       Símbolos Institucionales
-       Uniforme

Capítulo I:     NORMATIVIDAD

Capítulo I:     CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS

Capítulo III:   GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Capítulo IV:   MANUAL DE FUNCIONES

Capítulo V:    DERECHOS Y DEBERES

Capítulo VI:   ESTIMULOS Y CORRECTIVOS PEDAGÒGICOS

Capítulo VII:  COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Capítulo VIII: FALTAS DISCIPLINARIAS Y PROTOCOLO DE ATENCIÓN

Capítulo IX:   DEBIDO PROCESO

Capítulo X:    EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Capítulo XI:   ADMISIÓN Y MATRICULA

Capítulo XII:  CONSIDERACIONES GENERALES












GENERALIDADES

OBJETIVOS

1.    Presentar a la Comunidad Educativa la filosofía de la Institución, las normas que regulan el nuevo orden social, en lo referente a los derechos y deberes fundamentales según la Constitución Política de Colombia de 1991 y todas las normas y leyes legales que reglamentan la educación en nuestro país.

2.    Cultivar en cada alumno una personalidad enriquecida de valores morales, sociales, cívicos y humanos, para proyectarlos en su hogar, la escuela y la comunidad.


RESEÑA HISTORICA

Fecha de Fundación

El Preescolar Sagrado Niño, fue fundado en el año de 1988 por la sicóloga Luz Elena Posada con el nombre de Guardería y Preescolar Sagrado Niño.  Ubicado en la Calle 49 Nº 25 - 67, siendo Directora Claudia Patricia Restrepo Restrepo; termino el primer año con un total de 69 niños.

El 2 de Diciembre de 1991 pasan a ser propietarias las señoras Claudia Patricia Restrepo e Isabel Cristina Bustamante, quienes iniciaron el calendario escolar de 1992 con 67 niños, ubicándose en la misma dirección; en el año 1995 se trasladan para la nueva sede ubicada en la Calle 49 Nº 25 – 15 e Isabel Cristina Bustamante Escobar, queda como propietaria única del Centro Educativo

El 1 de Abril de 1998 se cambia de nuevo para la sede ubicada en la carrera 22 Nº 47 - 12. En la cual es Directora Adriana Patricia Ocampo Carmona, Licenciada en Educación Preescolar.

A partir de 2002 terminada la Licenciada en Educación Especial, Isabel Cristina Bustamante Escobar, queda como Directora de la institución, hasta la fecha.



VISIÓN

El Centro educativo Sagrado Niño, en el año 2020, será reconocida por la comunidad, como una institución que orientamos nuestro quehacer pedagógico hacia la calidad y la excelencia de nuestros estudiantes, para formar personas capaces de contribuir a la transformación de una sociedad fundamentada en la fe, la esperanza y el amor.


MISIÓN

El Centro Educativo Sagrado Niño, es una institución educativa orientada a formar niños con o sin necesidades educativas especiales como hombres de bien;  comprende El Ciclo de Educación Preescolar y Básica Primaria, es una institución privada y de carácter mixto.  Desarrolla su trabajo pedagógico en la formación integral del alumno, basándose en los principios morales, culturales e intelectuales de la sociedad.  Cuenta con un personal de colaboradores capacitados, motivados y que aman la labor que realizan.


VALORES INSTITUCIONALES

FE: Como elemento que dignifica la relación de la persona consigo misma y su entorno.

 ESPERANZAComo un reto de inagotable esfuerzo.

AMOR: Como un elemento fundamental  que dignifica al niño como sujeto integro y útil a la comunidad que lo necesita como miembro activo.


SÍMBOLOS DE LA INSTITUCIÓN

Eslogan                               "Abriendo caminos de esperanza".

Porque la población con que se trabaja es infantil, y son ellos la esperanza       y el futuro de nuestro país.

Somos los adultos los formadores de esos grandes valores, en cooperación      con la familia y la sociedad.  En nuestras manos esta la responsabilidad     de formar hombres de bien.

Escudo


Triángulo de doble barra con colores en su interior rojo, blanco y gris. 
Rojo    que significa alegría, blanco que significa pureza y gris la fuerza, estos al ser combinados irradian el trabajo con los niños.  La doble barra significa la            solidez y la fuerza del trabajo  que se realiza.  En los extremos del triángulo, al interior de las barras los colores son más fuertes degradándose hasta perderse en el otro color.
Las tres barras del triángulo representan la      familia.  Eje fundamental de la educación, la sociedad y la institución.  Sobre   la doble barra va escrito el eslogan "Abriendo caminos de esperanza" y en la parte inferior el nombre de la institución.

Al interno del escudo se encuentra en la parte inferior un color verde agua que sube convirtiéndose en rayos amarillos y termina en la parte superior en blanco, colores que simbolizan al horizonte dos niños con sus brazos        elevados lanzando una paloma, que quiere decir el comienzo de un vuelo        largo en sus vidas que apenas inicia.  El triangulo termina en su punta            superior  en forma redondeada, dado que acoge los tres estamentos que          representa la familia, la comunidad e institución.


BANDERA




Dos franjas rojas en los extremos y en el centro una franja gris, colores que representan los colores del uniforme.  La bandera lleva el escudo ubicado e        en el centro sobre la franja gris.


HIMNO

CORO:

En las aulas del sagrado niño
siempre hay fe, esperanza y amor;
nuestra luz es el conocimiento,
que ilumina un mañana mejor
nuestra luz es el conocimiento,
que ilumina un mañana mejor.

I

Corazón, mente y cuerpo dispuestos
al sagrado deber de aprender;
con mi esfuerzo y el de mis maestros
habrá frutos de ciencia y saber.


II
Tendré a dios como mi mejor guía,
al planeta lo voy a cuidar;
y mi vida tendrá como meta
ser personas de bien ejemplar.

III
Los colores de nuestra bandera
con el paso del viento ondearán;
son el rojo y el gris que se mecen
y en lo alto por siempre estarán.


UNIFORMES

El uniforme debe llevarse dignamente: limpio, sencillo y según el nivel.
           
Nivel Preescolar (Grados maternal, Párvulos y Pre-jardín)
Sudadera gris con bordo rojo en la parte inferior, buso de manga corta gris con rojo acompañado en la parte de adelante con el logotipo del Nivel Preescolar en color blanco y negro, chompa de color gris y rojo, con puños y     ribetes rojos, igualmente estampada con el logotipo y tenis o zapatos de             goma de color rojo (Este es el uniforme único para todos los días)

Básica Primaria  y  Nivel Preescolar (Grados Jardín, Transición y Primaria)
           
Uniforme de Gala:
-       Jomber de cuadros rojos y azules, de prenses y  tapa adelante      con dos cargaderas que cruzan en la parte de atrás;  Blusa blanca de    manga tres cuartos, medias blancas y zapatos azules.
-       Camiseta blanca con dos líneas azules oscuras en su cuello, esta lleva estampada  al lado superior izquierdo el escudo del colegio, 
-       Bluejeans oscuro y clásico, medias blancas  y zapatos negros.

           
Uniforme de Educación Física:
            Camiseta roja con el escudo del colegio estampado al lado  superior izquierdo, sudadera gris, medias blancas y tenis blancos.

El uniforme debe llevarse dentro y fuera de la Institución sin:

- Maquillaje.
- Adornos (manillas, pulseras, alhajas de oro, collares, gargantillas, anillos).
- Accesorios en el cabello, de colores diferentes al uniforme que porta).
- Chaqueta o saco de color diferente al gris.
- Tintura y peinados estrafalarios.




CAPITULO I
NORMATIVIDAD

1.    La  Constitución  Política de Colombia de 1991.

La norma de las normas supera la cual prevalece sobre cualquier disposición jurídica que exista o que se promulgue. En sus primeros 112 artículos se expresan las normas que buscan el desarrollo integral del hombre colombiano, entre estos son relevantes para la gestión educativa los artículos; 2, 29, 41, 42, 43, 44, 45, 67, 68, 73, 78, 79, 80, 82, 85, 86 y 95. Todas las disposiciones que se establecen en los artículos anteriores conducen a desarrollar el proceso educativo, debido a que este es uno de los grandes medios socializadores.
Estas disposiciones constitucionales indican que los estudiantes pueden y deben participar en las evaluaciones de sus logros, en las diferentes etapas de su educación y en la planeación de ese proceso.

Señala que los juicios deben hacerse considerando aspectos, normas , formas preexistentes; estos derechos se deben respetar y difundir; indica también que se debe actuar con justicia, no abusar de la posición, autoridad o derechos que le corresponda como persona, ciudadano o funcionario.

2. Ley 1098 de Infancia y Adolescencia de Noviembre 8 de 2006

Garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

No puede olvidarse además, que tiene la ley como eje articulador la formación en la norma y la autoridad, para que las nuevas generaciones se capaciten e instruyan en el ejercicio de la ciudadanía, la autonomía y el liderazgo comunitario, es fundamento de dicha ley el establecimiento pleno de la perspectiva de género, donde entran en convivencia las personas heterosexuales y los LGTB, además del reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, la equidad de género y las nuevas masculinidades, todo esto bajo una mirada inclusiva en el proceso pedagógico, didáctico y académico de la institución.
Para ello se sustentarán estos principios bajo los siguientes artículos, decretos y leyes: Ley 115 y decreto 1860 de 1994, Ley 1098 de 2006   de Infancia y Adolescencia, Manual de Convivencia.  Capítulo VI, artículos 53 , 54 , 55 , 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66 , capítulo VII artículos 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75.


De todo su articulado –ley de infancia y adolescencia- se destacan los que tienen más relación con el proceso educativo  artículo 10, de la corresponsabilidad; artículo 26, del DEBIDO PROCESO; artículo 28, derecho a la educación; artículo 36, derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes; artículo 32, Derecho de asociación y reunión; continuando con dicho articulado en lo que hace referencia a la educación de manera específica vale la pena acotar:
 Artículo 43. Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán:
1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los derechos humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.
2.  Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores.
3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el  lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales. 
Artículo 44. Obligaciones complementarias de las Instituciones Educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para:
1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.
2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y  laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.
3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud.
4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.
5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato,  agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.
6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.
7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.
8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.
9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o perores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.
10. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja
Artículo 45. Prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes. Los directores y docentes de los centros públicos o privados de educación formal, no formal e informal, no podrán imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. Así mismo, queda prohibida su inclusión bajo cualquier modalidad, en los manuales de convivencia escolar.
3. Decreto 1423 de 1993
En sus artículos 1, 2 y 3 promueven a la comunidad educativa a establecer su acuerdo de convivencia enmarcado en lo  dispuesto por la nueva Constitución Política de Colombia y teniendo en cuenta como mínimos, unos requerimientos que se ajustan al Manual que se reestructura para nuestra institución.

4.  La   Ley   General de Educación 115 de 1994
Señala los fines y objetivos educativos, el concepto de currículo, los diferentes tipos y niveles de la educación, las formas de participar los estudiantes y docentes en el gobierno escolar y otros aspectos relacionados con la profesionalización del servicio educativo.
Como apoyo legal para el planeamiento educativo general se destacan los artículos: 1, 2, 6 7, 10, 11, 12, 13, 14,  15, 20, 23, 24,25, 26, 27, 28, 31, 32, 36, 46, 50, 55, 64, 68, 73, 76, 80, 81, 82, y 85.

5.  Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994
Este decreto reglamenta en varios aspectos la Ley 115, amplia algunas de sus disposiciones y concreta otras. Se destacan los artículo: 2, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 31, 39, 47, 48, 49, 50 y 51.
Además de los principios y disposiciones contemplados en la normatividad anteriormente señalada, la Institución  Educativa en su pretensión de dar respuesta a ellos también se ha apoyado en:
·         La   Ley de la Juventud
·         Sentencias, fallos y tutelas de la   Corte Constitucional Colombiana.
·         Ordenanza 38 del 21 de Diciembre de 2001; Se crea el programa de Convivencia, Paz y No Violencia.
·         Decreto 666 del 26 de Abril de 2002, Reglamenta la ordenanza 38 de 2001.
·         Ley 715 de 2001; Recursos y competencias en materia de educación
·         Decreto 1290 de 2009; evaluación y promoción.
·         Legislación del medio Ambiente y demás normatividad vigente.
·         Circulares de la Secretaría de Educación Municipal.
6Ley 1453 de 2011  (Junio 24) por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad y se dictan medidas penales para garantizar la seguridad ciudadana, tales como: tráfico de menores de edad, utilización ilícita de redes de comunicaciones, usurpación fraudulenta de inmuebles, empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligroso, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, fabricación, tráfico, y porte de armas de fuego o municiones, entre otros.
7Ley 1618 de 2013: ley de inclusión social. Con la entrada en vigencia de la Ley 1618 de 2013 el Estado busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que cuenten con enfoque de inclusión, lo que permitirá eliminar toda forma de discriminación en el país por cuenta de una condición.
8. Ley 1620 de 2013, por el cual se crea el “Sistema Nacional de. Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar"

9Decreto 1965 de 2013 por el cual se reglamenta la ley 1620 y se crea el Sistema Nacional de. Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar"






CAPITULO II
CONCEPTUALIZACIÓN DE TÈRMINOS

Para tener un mejor manejo y entendimiento del Manual de Convivencia se establecerán las definiciones de algunos términos:

Disciplina: Conjunto de normas o reglas  de comportamiento que regulan la convivencia y el orden entre los miembros de la comunidad educativa.

Derechos: Es la facultad de cada persona para exigir lo legal y justamente merecido.

Deberes: Conjunto de obligaciones y responsabilidades que tiene una persona, la cual debe de cumplir por el hecho de pertenecer a una comunidad.

Estímulo: Reconocimiento que se hace a una persona por su buen desempeño y que incita a obrar.
.
Correctivo: Consecuencia que surge  de la realización de una falta disciplinario o pedagógica, las cuales apuntan a pretender asegurar la convivencia o a cumplir los objetivos de la Institución.

Correctivo Disciplinario: Reacción pedagógica de la institución por medio de la cual se pretende que los estudiantes que incurran en una falta disciplinaria, reflexione y asume conscientemente la responsabilidad de sus actos.

Correctivo pedagógico: Acción educativa que pretende que el estudiante reflexione sobre su proceso de crecimiento personal con el propósito de generar cambios de actitud.

Falta Disciplinaria: comportamiento que implica el abuso de un derecho o el incumplimiento de un deber y por lo tanto desconoce o se aparta de un valor con lo cual hace daño a cualquier miembro de la comunidad.

Debido proceso: proceso por el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas.

Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

Bullying: Acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un miembro de la comunidad educativa




CAPITULO III

 GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL


Artículo 1. GOBIERNO ESCOLAR:

El gobierno escolar de cada institución educativa, según el Art. 142 de la Ley general de educación, estará conformado por:
-  Directora (Rector(a)),  representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.
El inmediato superior de los docentes es el Rector o Director del Establecimiento educativo, lo anterior en virtud a las facultades establecidas en el artículo 25 del decreto 1860 de 1994 el cual establece entre las funciones del rector o director entre otras:
.  EL CONSEJO DIRECTIVO, instancia directiva  de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.
El Consejo Directivo de los establecimientos educativos estatales estará integrado por:
-  El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una ver por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
-  Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes.
- Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia.
-  Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.
- Un representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de temas presentados por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes,
- Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.
- EL CONSEJO ACADÉMICO, instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.
El Consejo Académico está Integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios.

Artículo 2. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
- Directora: representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.
- Consejo directivo,  instancia directiva  de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.
- Coordinador(a): Dependen de la directora y se constituyen en su inmediata colaboradora para el control y cumplimiento de las obligaciones académicas y disciplinarias de los docentes y estudiantes en general.
- Consejo académico, instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.
- Consejo de profesores:
Está conformado por los docentes de la institución.  Dicha instancia tiene como fin analizar y evaluar,  los casos de convivencia remitidos por los directores de grupo al finalizar el periodo, su función específica es analizar las variables que influyen en los comportamientos analizados, elaborar propuestas de carácter pedagógico y formativo, buscando mejorar la calidad y el comportamiento de los estudiantes.

El consejo de profesores, delegará la responsabilidad directa al director de grupo del estudiante, quien hará un primer tratamiento, dialogo y acuerdo entre los padres de familia o acudientes y la institución, en busca del mejoramiento integral del estudiante en su comportamiento y rendimiento académico.
Las acciones correctivas asumidas por el director de grupo y los padres o acudientes del menor, entrarán dentro del DEBIDO PROCESO del estudiante y será analizado su mejoramiento  por el consejo de profesores al finalizar cada periodo.

- Comité de Evaluación y Promoción

El comité  de  Evaluación y Promoción estará conformado por:
1.   La directora
2.   La Coordinadora
3.   Las directoras de grupo
4.   Un Padre de Familia  por grado.

Comité de Convivencia
Conformado por estudiantes de los diferentes grados, dos padres de familia, dos docentes, coordinador y rectora, para mediar por los conflictos que puedan presentarse en la Institución.

- Personero Estudiantil
El personero de los estudiantes es uno de los alumnos del último grado ofrecido por el Colegio.  Es elegido mediante el voto secreto y para un período lectivo de un año.

- Representante de Grupo
En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo.

- Consejo de Padres de Familia.
El Consejo de Padres de Familia es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los estudiantes que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la  Institución o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación.

Asociación de Padres de Familia.
El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una Asociación de Padres de Familia, para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaría.





CAPITULO IV
MANUAL DE FUNCIONES

Artículo 3. Funciones del Rector.
Le corresponde al rector del establecimiento educativo:
-       Asistir a las reuniones como Orientar la ejecución del proyecto institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar
-       Velar  por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.
-       Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.
-       Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria
-        Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa
-       Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
-       Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y el manual de convivencia.
-        Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional.
-       Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad loca.
-       Conceder permisos al personal, a partir de la argumentación de causas justificables.
-       Dictar, por medio de resoluciones, todas las disposiciones que estime conveniente para el buen funcionamiento de la Institución.
-       Elaborar el balance sobre estado de Ingresos y Egresos.
-       Efectuar el pago de nómina de la Institución.
-       Cumplir con los requisitos de información que Secretaría de Educación  exige.
-       Conservar y tener al día los libros reglamentarios.
-       Cumplir con los requisitos para el legal funcionamiento del plantel.
-        Aplicar a los docentes el proceso disciplinario a que dé lugar.
-       Desarrollar los formularios de costos y presupuestos para  adoptar el régimen de tarifas y pensiones que estipule la ley.
-       Convocar a reuniones de profesores y padres de familia.
-       Elaborar el reglamento interno del plantel.
-       Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo.   
-       Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias para la sana convivencia escolar, la construcción de competencias ciudadanía y la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles educativos de preescolar, básica primaría.
-       Garantizar la protección integral de los niños, niñas  en los espacios educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares.
-       Fortalecer la educación  para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.
-       Promover el desarrollo de estrategias, programas y actividades para que se fortalezcan las competencias ciudadanas y la convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos e incidir en la prevención y mitigación de los mismos y en el mejoramiento del clima escolar.
-       Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de preescolar y básica primaria, particularmente, las relacionadas con acoso escolar y violencia escolar incluido el que se pueda generar a través del uso de la internet, según se defina en la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
-       Orientar estrategias y programas de comunicación para la movilización social, relacionadas con la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
-       Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional".
Artículo 4. Funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos, de acuerdo al decreto 1860, serán las siguientes:
-       Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados.
-       Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.
-       Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de 1a institución.
-       Fijar los Criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos.
-       Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
-       Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector.
-       Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.
-       Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
-       Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios, a la dignidad estudiante
-       Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución
-       Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas
-       Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.
-       Promover las relaciones, de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
-       Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
-       Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto.
-       Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de textos y similares, y
-       Darse su propio reglamento.

Artículo 5. Funciones del Consejo Académico
Cumplirá las siguientes funciones:
-       Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional.
-       Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente Decreto.
-       Organizar el piso de estudios y orientar su ejecución.
-       Participar en la evaluación institucional anual.
-       Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
-       Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y
-       Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.


Artículo 6. Funciones del coordinador:

-       En acuerdo con la directora, realizar la planeación, programación, organización, seguimiento y evaluación de las actividades del establecimiento educativo.
-       Vigilar por que los personales docentes y auxiliares cumplan con sus funciones.
-       Ayudar a mantener el orden y la disciplina en la institución, informando oportunamente sobre las irregularidades que se presenten al ente competente.
-       Colaborar con la directora en las labores propias de su cargo y en las funciones de disciplina de los alumnos o en funciones académicas o curriculares no lectivas.
-       Rendir los informes necesario que solicite la directora, el núcleo educativo o secretaría de educación.
-       Colaborar activamente en la marcha disciplinaria de la Institución.
-       Asistir a los cursos de capacitación  o los de perfeccionamiento, planeados por la Institución.
-       Ajustar su conducta a la calidad de coordinador conservando su ética profesional.
-       Mantener relaciones adecuadas con los alumnos y compañeros.
-       Cumplir y hacer cumplir las normas que rigen en la Institución.
-       Cumplir con los requisitos de información que Secretaría de Educación  exige.
-       Conservar y tener al día los libros reglamentarios.
-       Cumplir con los requisitos para el legal funcionamiento del plantel.
-        Aplicar a los docentes el proceso disciplinario a que dé lugar.
-       Desarrollar los formularios de costos y presupuestos para  adoptar el régimen de tarifas y pensiones que estipule la ley.
-       Rendir  periódicamente con los informes a la Directora de la Institución sobre las  actividades que tiene a su cargo.
-       Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias para la sana convivencia escolar, la construcción de competencias ciudadanía y la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles educativos de preescolar, básica primearía.
-       Garantizar la protección integral de los niños, niñas  en los espacios educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares.
-       Fortalecer la educación  para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.
-       Promover el desarrollo de estrategias, programas y actividades para que se fortalezcan las competencias ciudadanas y la convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos e incidir en la prevención y mitigación de los mismos y en el mejoramiento del clima escolar.
-       Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de preescolar y básica primaria, particularmente, las relacionadas con acoso escolar y violencia escolar incluido el que se pueda generar a través del uso de la internet, según se defina en la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
-       Orientar estrategias y programas de comunicación para la movilización social, relacionadas con la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Artículo 7.  Funciones de los Docentes

-       Cumplir con su jornada laboral, ingresando a la institución quince minutos antes de la llegada de los alumnos.
-       Registrar oportunamente su tarea educativa en los libros reglamentarios.
-       Desarrollar su labor pedagógica con ética y preparación previa.
-       Fomentar y practicar buenas relaciones humanas con los alumnos, compañeros de trabajo, padres de familia y comunidad en general, establecidas a partir del diálogo.
-       Canalizar las aptitudes y capacidades de los alumnos, permitiendo su madurez y desarrollo de la personalidad.
-       Velar por el uso eficiente del material de la institución y su dotación en general.
-       Colaborar con entusiasmo, creatividad y dinamismo en las diferentes actividades programadas por la institución.
-       Mantener una buena presentación personal.
-       Documentarse constantemente para realizar una labor educativa innovadora.
-       Cumplir con las actividades que permiten la proyección social.
-       Participar en la elaboración y ejecución de actividades diferentes a los proyectos.
-       Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso enseñanza - aprendizaje.
-        Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido en el plantel.
-       Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias para la sana convivencia escolar, la construcción de competencias ciudadanía y la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles educativos de preescolar, básica primaría.
-       Garantizar la protección integral de los niños, niñas  en los espacios educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares.
-       Fortalecer la educación  para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.
-       Promover el desarrollo de estrategias, programas y actividades para que se fortalezcan las competencias ciudadanas y la convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos e incidir en la prevención y mitigación de los mismos y en el mejoramiento del clima escolar.
-       Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de preescolar y básica primaria, particularmente, las relacionadas con acoso escolar y violencia escolar incluido el que se pueda generar a través del uso de la internet, según se defina en la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
-       Orientar estrategias y programas de comunicación para la movilización social, relacionadas con la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Artículo  8. Funciones del Comité de Evaluación y Promoción:

-       Determinar la promoción de los estudiantes.
-       Reunirse después de finalizar  cada período académico,  con el fin de analizar el rendimiento de los estudiantes, diagnosticando las debilidades para orientar estrategias de mejoramiento con actividades  de apoyo.
-       Analizar  las causas de reprobación de los estudiantes con desempeño bajo en dos o más áreas y las estrategias  de apoyo necesarias.
-       Realizar compromisos entre  estudiantes,  padres de familia y docentes, para superar las dificultades teniendo en cuenta los criterios de evaluación.


Artículo 9.  Funciones del Personero
-       Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.
-       Recibir y evaluar las quejas y reclamos de los educandos y de los miembros de la comunidad educativa.
-       Presentar ante el Rector o Director administrativo, las solicitudes de oficio o a petición que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes.

-       Apelar al Consejo Directivo las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.


Artículo 10.  Funciones del Representante de Grupo

-       Asistir a las reuniones como vocero de su grupo, aportando ideas para el mejor funcionamiento de la institución.
-       Participar activamente de la planeación, desarrollo y evaluación de las actividades culturales, recreativas, académicas, religiosas y deportivas que el colegio o administración a bien tenga destinarles.
-       Y demás funciones que se le asignen.


Artículo 11.  Funciones del Personal de Servicios Generales

-       Velar por la correcta presentación de las oficinas y dependencias de la institución.
-       Cumplir con el horario asignado para el desempeño de su trabajo.
-       Aplicar correcta y moderadamente los implementos de aseo que se le suministren para el desempeño de su trabajo.
-       Informar sobre cualquier novedad ocurrida bajo su cuidado.


Artículo 12. Funciones de la Asociación de Padres de Familia

La Asociación además de las funciones que su reglamento determine podrá desarrollar actividades como las siguientes:
-       Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas.
-Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde.
-       Promover el proceso de constitución del Consejo de Padres de Familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete. La  Junta Directiva de la  Asociación de Padres existente en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de la Junta Directiva y el otro miembro del Consejo de Padres de Familia.





CAPITULO V
DERECHOS Y DEBERES

Artículo 13.  Son derechos de los directivos docentes:

-       Recibir trato justo y respetuoso por parte de todos los estamentos de la Institución.
-       Expresar libremente su pensamiento respetando la filosofía del Preescolar.
-       Recibir las prestaciones sociales ordenadas por la Ley.
-       Convocar a reuniones extraordinarias a los diferentes estamentos del Instituto.

Artículo 14.  Son deberes de los directivos docentes
-       Ser gerente y promotor de las buenas relaciones humanas y de comunicaciones.
-       Asegurar la prestación de un servicio educativo con calidad.
-       Liderar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y ejecutar las decisiones del Gobierno Escolar.
-       Velar por el cumplimiento de las funciones del personal a su cargo y el oportuno aprovechamiento de los recursos necesarios.
-       Promover el proceso continuo y mejoramiento de la calidad de educación en la Institución.
-       Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias administrativas y pedagógicas para canalizarlas a favor del mejoramiento de servicios educativo que ofrece la Institución.
-       Dirigir y supervisar el desarrollo de actividades académicas, administrativas, de bienestar y proyección a la comunidad.
-       Administrar el personal docente.
-       Convocar a reuniones al Gobierno Escolar.
-       Conceder  permisos hasta por un día al personal que esta bajo su responsabilidad.
-       Cumplir anualmente con los requisitos de información y los necesarios para el legal funcionamiento del plantel.
-       Cumplir y hacer cumplir el calendario escolar.
-       Contar con el apoyo y asesoría de todos los estamentos de la comunidad educativa.
-       Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias para la sana convivencia escolar, la construcción de competencias ciudadanía y la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles educativos de preescolar, básica primaría.
-       Garantizar la protección integral de los niños, niñas  en los espacios educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares.
-       Fortalecer la educación  para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.
-       Promover el desarrollo de estrategias, programas y actividades para que se fortalezcan las competencias ciudadanas y la convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos e incidir en la prevención y mitigación de los mismos y en el mejoramiento del clima escolar.
-       Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de preescolar y básica primaria, particularmente, las relacionadas con acoso escolar y violencia escolar incluido el que se pueda generar a través del uso de la internet, según se defina en la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
-       Orientar estrategias y programas de comunicación para la movilización social, relacionadas con la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
-       Garantizar los derechos fundamentales del niño como persona, en un contexto que valore la tolerancia y el respeto por la pluralidad y la diversidad, para ayudar con ello a la construcción de paz.
-       Lograr que los estudiantes convivan en armonía, canalizando los conflictos para solucionarlos de manera no violenta y aceptando las diferencias de los otros en una cultura de diálogo y respeto.
-       Inculcar el respeto a los estudiantes, para promover, en espacios educativos y familiares, comportamientos incluyentes y tolerantes con quienes no piensan o creen lo mismo que ellos.


Artículo  15.  Son Derechos de los Docentes
-       Recibir un buen trato por parte de educandos, padres de familia, compañeros y comunidad en general.
-       Ser   respetado en su integridad física, moral y vida privada.
-       Expresar sus dificultades y darles solución oportuna en cuando sea posible.
-       Opinar libremente con relación a las diferentes actividades.
-       Recibir información oportuna de acuerdo con sus intereses en beneficio de su formación personal.
-       Trabajar en un ambiente sano donde se fomente la salud mental y las buenas relaciones.
-       Reconocer su buen desempeño profesional candidatizándolo para que se haga acreedor a los estímulos contemplados en el Estatuto Docente, en la Ley General y en la Secretaria de Educación Departamental y Municipal.
-       Conocer oportunamente el proceso disciplinario en caso de se le siga.
-       Respetar su autonomía en la aplicación de los diferentes métodos pedagógicos.
-       Elegir y ser elegido en igualdad de condiciones para el Consejo Directivo y Consejo Académico de la Institución.
-       Todos  aquellos consagrados como derechos fundamentales por la Constitución Política.
-       Recibir las prestaciones sociales ordenadas por la Ley.


Artículo 16.  Son Deberes de los Docentes:
-       Sostener relaciones cordiales y respetuosas con los miembros de la Comunidad Educativa.
-       Presentar alternativas de solución a las diferentes dificultades que se presenten en la Institución.
-       Ejecutar adecuadamente los Proyectos pedagógicos.
-       Mantener el orden y la disciplina durante las clases y los descansos aplicando los correctivos contemplados en el Manual de Convivencia
-       Cumplir con las responsabilidades contempladas en el Manual de Funciones.
-       Inculcar en los alumnos a través de su ejercicio docente, el amor por la vida, libertad, la ciencia y la convivencia humana.
-       Brindar un trato justo y equitativo a los alumnos sin evidenciar preferencias.
-       Preparar oportuna y continuamente las clases a fin de brindar a los alumnos alternativas de aprendizaje.
-       Presentar en las fechas indicadas, el diario de campo, observador del alumno, planeamiento general, control de asistencia y demás libros reglamentarios dados por la Institución.
-       Mantener un sistema de evaluación permanente y de tipo cualitativo, que permita establecer los logros y dificultades del proceso de información de los alumnos.
-       Permanecer en la Institución durante la jornada de trabajo.
-       Programar trabajo para los alumnos en caso de ausencia justificada para evitar indisciplina y pérdida de tiempo.
-       Participar activamente en las actividades complementarias organizadas por la comunidad educativa.
-       Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias para la sana convivencia escolar, la construcción de competencias ciudadanía y la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles educativos de preescolar, básica primaría.
-       Garantizar la protección integral de los niños, niñas  en los espacios educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares.
-       Fortalecer la educación  para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.
-       Promover el desarrollo de estrategias, programas y actividades para que se fortalezcan las competencias ciudadanas y la convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos e incidir en la prevención y mitigación de los mismos y en el mejoramiento del clima escolar.
-       Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de preescolar y básica primaria, particularmente, las relacionadas con acoso escolar y violencia escolar incluido el que se pueda generar a través del uso de la internet, según se defina en la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
-       Orientar estrategias y programas de comunicación para la movilización social, relacionadas con la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
-       Enseñar a los niños y niñas a reconocer con respecto, su identidad y las diferencias que existen en los demás, para prevenir que a futuro desarrollen prejuicios y discriminen a otras personas.
-       Garantizar los derechos fundamentales del niño como persona, en un contexto que valore la tolerancia y el respeto por la pluralidad y la diversidad, para ayudar con ello a la construcción de paz.
-       Lograr que los estudiantes convivan en armonía, canalizando los conflictos para solucionarlos de manera no violenta y aceptando las diferencias de los otros en una cultura de diálogo y respeto.
-       Inculcar el respeto a los estudiantes, para promover, en espacios educativos y familiares, comportamientos incluyentes y tolerantes con quienes no piensan o creen lo mismo que ellos.


Artículo 17.  Son Derechos de los Alumnos

-       Recibir  un buen trato por parte de adulto y compañeros, fomentándose espacios de amor y comprensión que benefician su crecimiento.
-       Disfrutar  de elementos de  respeto físico, psíquico y moral, fortaleciendo su desarrollo.
-       Dar a conocer sus ideas en las diferentes actividades.
-       Ingresar a la Institución sin ser objeto de ninguna discriminación, recibiendo iguales oportunidades  para su superación académica y personal.
-       Recibir una adecuada formación fundamentada en el respeto y amor a la patria.
-       Convivir en un espacio agradable a partir de la implementación de normas de urbanidad y cortesía.
-       Participar en actividades culturales y artísticas, posibilitando la expresión de sus aptitudes.
-       Ser protegido por la ley, por sus educadores y padres de familia, de los peligros  que ofrece el ambiente social y a vivir en paz y tranquilidad.
-       Crecer en un ambiente sano, saludable, con buena atención médica y de higiene general.
-       Reconocer su desempeño académico, disciplinario, cultural, deportivo, entre otros.
-       Recibir una educación integral por parte de docentes amables, con buena pedagogía  y con gran entrega mística para realizar su labor.
-       Tener una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos
-       Participar en programas de educación sexual, lúdica, ética, democracia, valores y ecología, buscando beneficiar su formación integral.
-       Ser atendido  en sus propias necesidades, para que garantice el respeto a su dignidad humana.
-       Respetar sus bienes y su vida privada.
-       El desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad.
-       El Respeto a la libertad de reunión y expresión
-       Expresar su libre religión.
-       La presunción de inocencia.
-       Tener un ambiente sano y equilibrado.
-       A no ser discriminada por su religión, condición sexual, raza o ideología
-       Si tiene problemas académicos o disciplinarios, tiene derecho a ser escuchado, orientado y a seguir el DEBIDO PROCESO consignado en el manual de convivencia.


Artículo 18.  Son Deberes de los Alumnos:

-       Respetar  a los miembros de la comunidad educativa.
-       Ser responsable con sus tareas y trabajos escolares.
-       Utilizar el uniforme de la Institución completo y bien aseado.
-       Llegar puntualmente a clases y actividades programadas por la Institución; en caso de inasistencia presentar en forma oportuna la excusa correspondiente.
-       Utilizar un vocabulario adecuado.
-       Respetar lo ajeno y pedir permiso para utilizar los implementos de los demás.
-       Escuchar a la persona que habla y pedir la palabra cuando lo necesite.
-       Ser tolerantes y comprensivos con los demás.
-       Proteger y cuidar el medio ambiente dentro y fuera de la Institución.
-       Dar uso adecuado a los enseres de la Institución y cuidar sus pertenencias.
-       Conocer el manual de convivencia y asimilar los parámetros establecidos en él.
-       Evitar llevar a la Institución elementos del hogar.
-       Participar activamente en las campañas de aseo y  ornamentación.
-       Reconocer con respecto, su identidad y las diferencias que existen en los otros, para prevenir que a futuro desarrollen prejuicios y discriminen a otras personas.
-       Respetar  la pluralidad y la diversidad, para ayudar con ello a la construcción de paz.
-       Lograr  convivir en armonía, canalizando los conflictos para solucionarlos de manera no violenta y aceptar las diferencias de los otros en una cultura de diálogo y respeto.
-       Incluir en su espacio educativo y familiar, comportamientos incluyentes y tolerantes con quienes no piensan o creen lo mismo que ellos.



Artículo 19.  Derechos de los padres de familia o acudientes.

Son derechos de los padres de familia o acudientes:

-       Recibir con anterioridad las citaciones en donde se informe sobre los compromisos con la Institución..
-       Elegir y ser elegidos en igualdad de condiciones al Consejo Directivo y Asociación de Padres de Familia.
-       Solicitar explicaciones claras sobre el rendimiento escolar y comportamiento de sus hijos.
-       Participar en todos los programas de formación de padres que brinde la Institución para cumplir adecuadamente la tarea educativa.
-       Previa a la matrícula del alumno, conocer el manual de convivencia.
-       Conocer el cronograma de actividades que se desarrolla anualmente en la Institución.


Artículo 20.  Son deberes de los padres de familia o acudientes:

-       Orientar y supervisar la realización de las obligaciones escolares de los hijos.
-       Mantener un contacto permanente con la Institución con el fin de hacer seguimiento del rendimiento escolar de los hijos.
-       Asistir en forma puntual a la entrega de informes, escuelas de padres, reuniones y asambleas programadas por la Institución.
-       Dialogar frecuentemente con los hijos para reforzar la labor de la Institución en formación y fortalecimiento de valores.
-       Cumplir dentro de los plazos fijados con los compromisos económicos adquiridos en el momento de la matrícula.
-       Justificar por escrito los retardos o inasistencias de los hijos.
-       Suministrar a los hijos, los implementos necesarios para el desarrollo de las clases y enviarlos a la Institución aseados y con el uniforme completo.
-       Apoyar a la Institución en el trabajo de formación integral que realiza con los hijos.
-       Brindar amor, atención y comprensión ante aquellas dificultades de los hijos propias de su edad.
-       Ofrecer un trato respetuoso a las personas que laboran en la Institución y a los compañeros de sus hijos.
-       Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias para la sana convivencia escolar, la construcción de competencias ciudadanía y la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles educativos de preescolar, básica primaría.
-       Garantizar la protección integral de los niños, niñas  en los espacios educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares.
-       Fortalecer la educación  para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.
-       Promover el desarrollo de estrategias, programas y actividades para que se fortalezcan las competencias ciudadanas y la convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos e incidir en la prevención y mitigación de los mismos y en el mejoramiento del clima escolar.
-       Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de preescolar y básica primaria, particularmente, las relacionadas con acoso escolar y violencia escolar incluido el que se pueda generar a través del uso de la internet, según se defina en la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
-       Orientar estrategias y programas de comunicación para la movilización social, relacionadas con la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
-       Enseñar a sus hijos, a reconocer con respeto, su identidad y las diferencias que existen en los demás, para prevenir que a futuro desarrollen prejuicios y discriminen a otras personas.
-       Garantizar los derechos fundamentales del niño como persona,  en un contexto que valore la tolerancia y el respeto por la pluralidad y la diversidad, para ayudar con ello a la construcción de paz.
-       Lograr que los hijos convivan en armonía, canalizando los conflictos para solucionarlos de manera no violenta y aceptando las diferencias de los otros en una cultura de diálogo y respeto.
-       Inculcar el respeto a sus hijos, para promover, en los espacios educativos y familiares, comportamientos incluyentes y tolerantes con quienes no piensan o creen lo mismo que ellos.





CAPITULO VI
ESTÍMULOS Y CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS


Artículo 21.  Estímulos para los Alumnos: 

- Participar de la izada de bandera, promoviendo elementos académicos y formativos.
- Condecoraciones.
- Publicarlo en el Boletín de la Institución.
- Disfrutar de actividades escolares y extra-curriculares.
- Felicitaciones en privado y en público con anotaciones en los cuadernos, informe descriptivo y ficha de seguimiento.
- Asignación de responsabilidades y monitoriza en las diferentes actividades escolares.
- Representación de la Institución en eventos especiales.
- Manifestaciones afectivas a través de palabras y hechos.
- Hacerse acreedor a una mención de honor, como reconocimiento a su desenvolvimiento a nivel de valores humanos, cristianos, deportivos, artísticos, académicos y culturales.
- Eximir a los alumnos de evaluaciones cuando tengan un buen rendimiento académico o hacer la promoción anticipada.


Artículo 22.   Correctivos para los Alumnos

- Privar al alumno de elogios y de participaciones extra-curriculares.
- Informar y orientar a los padres.
- Utilizar el dialogo para la solución de conflictos.
- Implementar sugerencias orales y escritas.
- Fomentar la auto-observación, la auto-evaluación y socio-retroalimentación.
- Si estos parámetros no surgen efecto se acudirá a la aplicación del CONDUCTO REGULAR, diseñado a partir de la Ley 115, Decreto 1860 y la Ley de infancia y adolescencia.
- Profesora-Consejo Académico, si la dificultad es de orden de comportamiento.
- Directora Académica si las instancias  anteriores no pueden resolver la dificultad.
- Consejo Directivo.










CAPITULO VII
COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El presente capitulo contiene las disposiciones orientadas por la Ley 1620 del 11 de marzo de 2013 y su reglamentación mediante Decreto No 1965 del 11 de septiembre del mismo año, dictaminados por la Presidencia de la República, para ser aplicados en las educaciones Educativas.


Artículo 23. Naturaleza del comité de convivencia

Para nuestra institución es fundamental la formación integral de nuestros alumnos, en donde se vivencien los valores, para tener con ellos un crecimiento personal.  Hay una ruta clara para dar a conocer las normas de convivencia, los criterios para la solución de conflictos y dificultades  y se señalas las instancias y personas a las que se debe acudir para gestionar los procesos  que ayuden a tener un buen clima dentro de la filosofía del Centro  Educativo Sagrado Niño.

El Comité de Convivencia es un  órgano consultor del consejo directivo y del rector, encargado de asesorar a estas instancias en la resolución de situaciones relacionadas con la convivencia, la disciplina y la mediación de conflictos para llegar a una conciliación, creado de acuerdo con lo reglamentado en la Ley o 1965 de 2013 (Art. 22) “encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar”.

Artículo 24. Objetivos del comité de convivencia

-       Tratar los conflictos y las dificultades que se presenten en la institución, aplicándoles un debido proceso para respetar los derechos humanos y lograr justicia y equidad entre las partes comprometidas.
-       Promover y liderar estrategias, actividades y proyectos que fomenten la sana convivencia, el libre desarrollo de la personalidad, la equidad, la inclusión, el respeto por los derechos humanos, por la diversidad de sexo, de cultos y de etnia, así mismo prevenir la violencia escolar entre todos los miembros de la comunidad educativa
-       Estimular la sana convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.

Artículo 25. Conformación del comité de convivencia

Está conformado por:
-        La directora, quien lo preside,
-       Coordinador(a) de convivencia
-       El personero estudiantil
-       Un docente
-       Un padre o madre de familia
-       Un estudiante


Artículo 26. Funciones del Comité de convivencia.

Este Comité tendrá las siguientes funciones:

-       Determinar las funciones y la reglamentación interna.
-       Tomar decisiones y resolver en primera instancia los conflictos de convivencia que se presentan en la comunidad educativa.
-       Buscar alternativas de solución a los conflictos presentados por los estamentos de la comunidad educativa.
-       Promover y liderar estrategias, actividades y proyectos que fomenten la sana convivencia, el libre desarrollo de la personalidad, la equidad, la inclusión, el respeto por los derechos humanos, por la diversidad de sexo, de cultos y de etnia, así mismo prevenir la violencia escolar entre todos los miembros de la comunidad educativa
-       Estimular la sana convivencia entre los miembros de la comunidad educativa, convocando a espacios de reconciliación.
-       Presentar ante el Consejo Directivo programas que faciliten la toma de conciencia respecto a los valores humanos, coherentes con el bienestar social y personal y ejecutarlos conforme a su aprobación.
-       Desarrollar propuestas de trabajo y reflexión que fomenten e incentiven la convivencia armónica entre grupos y personas, de tal forma que se refleje en la interrelación grupal.
-       Divulgar los derechos fundamentales, así como los de los niños, niñas y adolescentes.
-       Velar porque se respete y se garantice el ejercicio de los derechos y el cumplimiento por los deberes.
-       Abalar los Consejos de Grupo para la resolución pacífica de conflictos con el acompañamiento de los orientadores de grupo y los mediadores de paz.
-       Hacer seguimiento al cumplimiento de los acuerdos establecidos por los miembros de la comunidad educativa, para mejorar la sana convivencia.
-       Crear ambientes propicios para fortalecer las relaciones interpersonales de la comunidad educativa.
-       Mantener la confidencia frente a los casos disciplinarios de algún miembro de la comunidad educativa.
-       Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias para la sana convivencia escolar, la construcción de competencias ciudadanía y la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles educativos de preescolar, básica primaría.
-       Garantizar la protección integral de los niños, niñas  en los espacios educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares.
-       Fortalecer la educación  para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.
-       Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de preescolar y básica primaria, particularmente, las relacionadas con acoso escolar y violencia escolar incluido el que se pueda generar a través del uso de la internet, según se defina en la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
-       Orientar estrategias y programas de comunicación para la movilización social, relacionadas con la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
-       Fomentar en los niños y niñas a reconocer con respecto, su identidad y las diferencias que existen en los demás, para prevenir que a futuro desarrollen prejuicios y discriminen a otras personas.
-       Velar por la actualización permanente del manual de convivencia, acorde con la normatividad vigente, con la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa.
-       Garantizar los derechos fundamentales del niño como persona, en un contexto que valore la tolerancia y el respeto por la pluralidad y la diversidad, para ayudar con ello a la construcción de paz.
-       Lograr que los estudiantes convivan en armonía, canalizando los conflictos para solucionarlos de manera no violenta y aceptando las diferencias de los otros en una cultura de diálogo y respeto.
-       Inculcar el respeto a los estudiantes, para promover, en espacios educativos y familiares, comportamientos incluyentes y tolerantes con quienes no piensan o creen lo mismo que ellos.


Artículo 27. Responsabilidad del rector (Directora) en el comité de convivencia

Además de las que establece la norma, y las que le son propias, el rector /directora, cumplirá con las siguientes responsabilidades:
-       Liderar el comité acorde con lo estipulado en la Ley 1920 del 2013. Art. 11, 12, y 13.
-       Promover actividades de prevención y promoción y establecer procedimientos para implementar rutas de atención integral para la convivencia escolar.
-       Velar por la revisión y los ajustes anualmente, del SIE, el Manual de Convivencia y el PEI, en un proceso participativo de toda la comunidad educativa.
-       Retomar los casos de acoso, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento de ellos.
-        
                                                                               
Artículo 28. Responsabilidad de los docentes en el comité de convivencia

-       Dicha instancia tiene como fin evaluar, acotar, analizar los casos de convivencia escolar que atenten contra los derechos de los estudiantes de nuestra institución, específicamente relacionados con el acoso escolar, ciberacoso, violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales, según lo contempla la Ley 1146 de 2017 Art. 11 y 12 y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar.
-       Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizaje democrático y tolerantes, que potencien la práctica de valores, la participación, la inclusión, la equidad, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de nuestros estudiantes.
-       Participar de los procesos de actualización formación y evaluación del clima escolar de la institución.
-       Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de Convivencia.


Artículo 29. Participación de la familia

La familia, como parte de la Comunidad Educativa, deberá hacer parte en la construcción de un ambiente sano, en la que se respeten los derechos humanos, así como las diferencias entre los demás; específicamente en:

-       Proveer en sus hijos(as) espacios y ambientes en el hogar, que genere confianza, protección de sí y de su entorno.
-       Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promueven la convivencia escolar, los derechos humanos, la diversidad sexual, la democracia y estilos de vida saludables.
-       Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos (as) en el proceso pedagógico que adelante el colegio para la convivencia y la sexualidad.
-       Sumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos (as), para el desarrollo de competencias ciudadanas.
-       Cumplir con las condiciones  y obligaciones establecidas en el Manual de Convivencia y responder cuando sus hijo (a) incumple algunas de las normas.
-       Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el Manual de Convivencia.
-       Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos(as) cuando estos sean agredidos.
-       Participar en la revisión y ajustes del Manual de Convivencia través de las instancias de participación definidas en el PEI.

Artículo 30.  Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar y protocolo de atención para el manejo de situaciones que afectan la convivencia escolar y derechos sexuales y reproductivos (Ley 1620 del marzo de 2013).

 1. Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar
La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar establece las acciones y los protocolos que deben ser desarrolladas por las instancias y actores del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas.
La Ruta de Atención Integral tiene sus cuatro componentes: promoción, prevención, atención y seguimiento.
El componente de promoción permitirá fomentar el mejoramiento de la convivencia y el clima escolar, con el fin de generar un entorno favorable para el ejercicio real y efectivo de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos.
Con las acciones de prevención se intervendrá oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la comunidad educativa.
A su vez, el componente de atención hará posible asistir a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, mediante la aplicación de protocolos internos de los establecimientos educativos, o mediante la activación de protocolos de atención de otras entidades que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar (ICBF, Sistema General de Seguridad Social en Salud, Policía de Infancia y Adolescencia, entre otros).
Finalmente, las entidades del Sistema Nacional de Convivencia Escolar deberán realizar permanentemente el seguimiento y evaluación de las estrategias para la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, para la prevención y mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia; y para la atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar.
2. Estrategias de atención para el manejo de situaciones que afecten la convivencia y los derechos sexuales y reproductivos (Ley 1620 de 2013)

En Colombia uno de los grandes objetivos de la educación en Colombia es la formación en competencias ciudadanas. Por ende en nuestra institución formaremos personitas que puedan convivir en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad.  Para llevar a cabo esta misión, los estudiantes, deben desarrollar habilidades que les permitan resolver de forma pacífica, conflictos presentes en la vida cotidiana.

La ruta de Atención integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia escolar, los cuales deben ser remitidos al Comité de Convivencia Escolar, para ser aplicado un debido proceso.

En el componente de promoción será activado por directivos y docentes, estimulando a la comunidad educativa para:
a.    Motivar y moviliza a los estudiantes y la comunidad en general para desarrollar estrategias para la solución de conflictos  a través de las competencias ciudadanas.
b.    Organización de planes y programas de convivencia con un enfoque de derechos humanos que promueven la solución alternativa de conflictos.
c.    Conformación de grupos de docentes y estudiantes mediadores, para que éstos faciliten el proceso de tal manera que sean las partes involucradas las que logren encontrarla alternativa de solución.
d.    Priorización de factores positivos que promueven la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos a potencializar.
e.    Trasversalización de competencias ciudadanas, derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, en todos los proyectos institucionales.
f.     Actividades de promoción de la sana convivencia, resolución de conflictos, buen trato, competencia ciudadana, paz y democracia, estilo de vida saludable, valores derechos humanos, reconocimiento y respeto por la diversidad y diferencia, entre otros.
g.    Puesta en marcha del proyecto Escuela de Padres.

En el componente de prevención será activado por docentes y el comité de convivencia, dónde se procederá a:

a.    Establecer un diagnóstico a cerca de las situaciones internas y externas a la Institución Educativa que afecten la convivencia escolar, así como las fortalezas propias del entorno escolar que se constituyen como factores protectores.
b.    Socializar el diagnóstico institucional con respecto a la convivencia escolar  con la comunidad educativa.
c.    Realizar talleres, actividades y jornadas pedagógicas que aborden situaciones que afecten la convivencia escolar, como apodos, rechazos, malos entendidos y otros conflictos manejados inadecuadamente.
d.    Formación del equipo mediadores de paz y capacitación a docentes en torno a mecanismos de alternativas de solución de conflictos.
e.    Establecimiento de pactos en el aula.
f.     Campañas para el manejo adecuado de la información institucional.
g.    Dinamizar encuentros anuales del comité de convivencia para planear estrategias puntuales para cada periodo académico.
h.    Desarrollo de talleres dirigidos a estudiantes para la identificación de factores de riesgo y manejo de situaciones de acoso escolar.
i.      Revisión semestral de las situaciones Tipo II y Tipo III, que se presentan en la institución e identificación de riesgo y protección para la prevención.  Elaboración del plan de acción por el Comité de Convivencia en el que se construyan estrategias pedagógicas para la prevención de dichos riesgos.
j.      Diseño e implementación de acciones oportunas, pertinentes e inmediatas, para mitigar o disminuir el impacto de situaciones Tipo II y Tipo III que se presenten.
k.    Salidas pedagógicas a instituciones que ayuden a la formación integral con el acompañamiento de padres de familia.
l.      Desarrollo de acciones lideradas por el Comité de Convivencia, que impliquen la corresponsabilidad de la comunidad educativa.


El componente de atención será activado por el Comité de Convivencia Escolar, al identificar la victima (alumnos, docente, directivo docente o cualquier miembro de la comunidad), para dar solución al presunto problema que afecta la convivencia escolar, a través de los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral, que como mínimo presentará los siguientes aspectos:

a.    Puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y alumnos involucrados.
b.    Puesta en conocimiento de los hechos a los padres de familia y/o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
c.    Búsqueda de las alternativas para solucionar las dificultades, propiciando espacios de conciliación; garantizando el debido proceso, la inclusión, la corresponsabilidad y el respeto por los derechos humanos.
d.    Garantía de aplicación de la ruta de atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.
e.    Estudio y análisis del caso en el Comité de convivencia.
f.     Acompañamiento por parte del equipo de mediadores o conciliadores escolares.
g.    Recursos de reposición y apelación.
h.    Criterios de valoración de la disciplina.
i.      Jornada de reflexión, para la apropiación y vivencia de las normas y actitudes formativas del manual de convivencia. 
j.      Agotados los anteriores recursos, si se tipifica una falta de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos humanos, sexuales y reproductivos y que no se pueda restablecer por medio de las vías que establece el Manual de Convivencia, se trasladarán por el rector (directora), de conformidad con las decisiones del Comité de Convivencia Escolar, a la autoridad competente, llámese ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.

En el componente de seguimiento será activado por docentes, directivos docentes y Comité de Convivencia Escolar, para proceder a:

a.    Establecer criterios y definir personas encargadas para las acciones de promoción, prevención, atención y seguimiento, de las situaciones que afecten el normal desarrollo de la convivencia.
b.    Formular protocolo de la observación de la ejecución de los procedimientos planteados e implementados en cada componente.
c.    Evaluar el impacto del manejo de las situaciones.
d.    Proponer nuevas estrategias y mejoras para el manejo de situaciones.
e.    Organización del proceso de seguimiento y definición de personas responsables de la comunidad educativa en cada uno de los componentes.
f.     Análisis de las actividades y fortalezas de la ejecución de  acciones realizadas en el manejo de situaciones.
g.    Socialización de resultados y planteamiento de acciones de mejora.
h.    Verificación permanente sobre el cumplimiento de los compromisos y acciones establecidas.
i.      Retroalimentación sobre los avances y dificultades en el desarrollo de los procesos.
j.      Informe de resultados y seguimiento.





CAPITULO VIII
FALTAS DISCIPLINARIAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

Artículo 31.  Definición y clasificación de las faltas:

Las faltas de convivencia (disciplinarias) para efectos de las medidas y según su naturaleza, se tipificarán de la siguiente manera:

1.  Situaciones Tipo I:
Son aquellos conflictos manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar. No generan daños al cuerpo o a la salud física o mental.

Se consideran situaciones Tipo I, las siguientes faltas:

1·1      Impuntualidad para llegar al Colegio, a clase y demás actos realizados por la  Institución. 
1.2      Inasistencia injustificada.
1.3         Falta de cuidado en la higiene y presentación personal, así como en el aseo de la   Institución.
1.4      Vocabulario soez, juegos agresivos y ofensivos.       
1.5         Ser negligente en el cumplimiento de los deberes escolares.
1.6         Escuchar radio, jugar con aparatos electrónicos o tecnológicos y contestar el celular en horas de clase sin previa autorización de un docente o directivo.
1.7         Perturbar el normal desarrollo de las clases con conversaciones no autorizadas, gritos, risas exageradas, burlas, juegos, gestos, silbidos, remedos, golpes o circulación por el salón en momentos inadecuados.  Además de la mala utilización de los recursos escolares como sillas, pupitres, tizas, borrador, puerta).
1.8         Permanecer por fuera del aula en horas de clase o ausentarse del salón sin autorización del docente.
1.9         Permanecer durante el descanso en sitios no autorizados.
1.10      Comer, beber o masticar alimentos o chicle en horas de clase o en actos comunitarios.
1.11      Ingresar sin autorización a dependencias y lugares de uso restringido como oficinas,  sala de computadores, baño de docentes, piscina de pelotas, parque en horas no asignadas y zonas exclusivas de preescolar.
1.12   Incumplimiento de labores asignadas para realizar dentro y fuera del aula.
1.13    Falta de acompañamiento por parte de padres de familia o acudientes en el proceso  de enseñanza –
aprendizaje.
1.14   Dejar en desorden el aula de clase o negarse a participar en las campañas y turnos de aseo.
1.15   Propiciar el desorden y el desaseo en la planta física, arrojando basuras a los pisos,
          zonas verdes o cualquier lugar diferente a los recipientes destinados para tal efecto.
1.16  No presentar excusa justificada cuando falte a la institución,  esta debe llevarla o
         enviarla en los tres días hábiles siguientes con firma, teléfono y cedula del acudiente.
1.17  Presentarse a la clase sin los  implementos de trabajo necesarios para el desarrollo de
         la misma.
1.18  Utilizar prendas de vestir o accesorios diferentes al uniforme en las instalaciones de la 
         Institución o durante las clases virtuales.
1.19  Usar el celular, ipod, audífonos, tablet o cualquier dispositivo electrónico durante las  
         actividades escolares, sin autorización.
1.20  Realizar actividades que busquen indisponer o afectar las relaciones entre los miembros de
         la Comunidad Educativa.
1.21 Irrespetar los símbolos patrios o de la Institución, los valores religiosos y culturales.

Parágrafo 1.  Inasistencia.
La inasistencia de un estudiante, a clase o a cualquier actividad programada por la institución, sin certificación médica, debe estar justificada por sus padres o acudientes y ser presentada a más tardar, el día que el estudiante regrese a clase.
Debe tenerse en cuenta que con el 20% de inasistencia a clase, es causal de que el estudiante repruebe el grado.

Parágrafo 2.  Llegadas Tardes
El estudiante que llegue tarde, después de la hora señalada, deberá registrar su hora de llegada en la oficina de las directivas, después de la tercera llegada tarde en el mismo mes, se le notificará por escrito a los padres de familia para que tomen medidas necesarias y si persiste el alumno en las llegadas tardes después de esta notificación, perderá la primera hora de clase.  La evaluación o actividad calificada que el estudiante tenga en esta hora que no se encuentra dentro del aula de clase, será calificada con un desempeño bajo y tendrá que asistir a los talleres de refuerzo programados por la institución.


2. Situaciones Tipo II:

Situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bulllying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
 • Que se presenten de manera repetida y sistemática.
 • Que causen daños al cuerpo o a la salud física o mental sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

Se consideran situaciones Tipo II, las siguientes faltas:

2.1     Acumular tres (3) amonestaciones escritas en el observador por reincidencia de situaciones
          Tipo I.
2.2     Falsificar firma o cualquier documento del acudiente, docente o parte administrativa de la    
          institución.
2.3       Negarse a ingresar al aula cuando se encuentren en clase.
2.4      Participar en juegos de azar.
2.5       Ocultar información al padre de familia.
2.6    Negarse a presentar los refuerzos programados por la institución.
2.7      Dar mal uso a los implementos facilitados por la institución: Llaves de agua, sanitarios, implementos de aseo, enseres, material didáctico, implementos deportivos y tecnológicos, rayar paredes, carteleras, muebles y baños de la institución.
2.8       Incumplir reiteradamente con la entrega de trabajos y talleres en clase.
2.9    Promover desorden en cualquiera de los lugares del la institución o participar de ellos.
2.10    Irrespetar la individualidad de miembros de la comunidad educativa, mediante burlas, apodos, comentarios ofensivos o de cualquier otra forma.
2.11      Mentir de manera oral o escrita, en los descargos, para justificar una falta. .
2.12      Celebrar inadecuadamente cualquier evento, arrojando huevos, harina, agua, o haciendo bromas que atenten contra el aseo y seguridad de compañeros y de la institución.
2.13      Esconder o hurtar objetos personales de sus compañeros.
2.14      Todo tipo de juegos que atenten contra la integridad física de las compañeras y los compañeros.
2.15      Entorpecer o impedir la comunicación entre la institución educativa y los padres y/o acudientes del estudiante.
2.16      Atentar contra la honra y el buen nombre de cualquier integrante de la comunidad educativa.
2.17      Rebelarse verbalmente y de forma agresiva frente a las instrucciones, observaciones y/o recomendaciones de docentes y directivos docentes de la institución.
2.18      Inducir, manipular u obligar a otro(s) compañero(s) a realizar actos que atenten contra la integridad y dignidad de la persona.
2.19      Dejar de asistir o ausentarse de la institución sin la debida autorización de su padre o acudiente.
2.20      Presentar un comportamiento indebido durante las salidas pedagógicas, deteriorando el buen nombre de la institución.
2.21      Dejar intencionalmente retenidos y/o encerrados a miembros de la comunidad educativa, en cualquier sitio de la institución.
2.22      Motivar a los compañeros o personas de la comunidad educativa para que se agredan física o verbalmente, dentro o fuera de la institución educativa.
2.23      Hacer fraude en las evaluaciones o actividades académicas.
2.24      Portar, comercializar, socializar o ingresar   material pornográfico a la institución.
2.25      Manifestar el afecto y la sexualidad de manera exagerada dentro de la institución.
2.26     Hurto de objetos de menor cuantía a cualquier miembro de la comunidad  educativa.
2.27      Inventar calumnias, chismes, comentarios de mal gusto que generen agresiones físicas entre compañeros
2.28      Comercializar artículos dentro de la institución a menos que se trate de actividades comunitarias programadas por las directivas o exista autorización expresa de las mismas.
2.29      Recibir las observaciones con burla, grosería o desprecio.

3. Situaciones Tipo III:

Situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual.

Se consideran situaciones Tipo III, las siguientes faltas:

3.1   Reincidir o cometer dos (2) faltas Tipo II.
3.2   Agredir físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
3.3   Afectar los valores individuales  o colectivos. Incumplir deberes y abusar de los derechos
        consignados en este manual.
3.4   Portar, consumir o distribuir a cualquier tipo de bebida o sustancias alucinógenas,
        psicotrópicas que causen adicción.
3.5   Extorsionar, amenazar o intimidar de hecho a cualquier miembro de la comunidad
        educativa.
3.6   Planear, liderar, estimular, apoyar o participar en actos de vandalismo u otro tipo de
        conductas violentas dentro de la Institución pretendiendo conseguir en forma tumultuosa
        y violenta cualquier fin.
3.7   Incumplir un contrato pedagógico (de alcance disciplinario) previamente firmado por él y su
        acudiente en presencia del coordinador(a) o director(a).
3.8   Portar, exhibir o guardar armas o explosivos, u objetos con los que se pueda atentar contra la
        integridad física de los demás
3.9   Hurtar dinero, artículos u objetos de mayor cuantía a cualquier miembro de la comunidad
        educativa, o a la institución o dañarlos.
3.10  Retener  a algún miembro de la comunidad educativa.
3.11  Acosar, provocar, abusar y violar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad
         educativa.
3.12  Cualquier acto, que de una u otra forma, atenten contra el derecho fundamental a la vida.
3.13  Falsificar  firmas, alterar libros, registros de calificaciones y documentos de cualquier tipo
3.14  Generar violencia o conflicto a partir de cualquier grupo, movimiento o barra brava dentro o
         fuera de la institución
3.15  Cometer la falta con premeditación, alevosía y complicidad de otras personas
3.16  Bullying, matoneo,  hostigamiento o acaso escolar.
3.17  Emplear medios tecnológicos y/o virtuales en contra de la integridad, la honra o el buen nombre de algún integrante de la comunidad educativa o del buen nombre de la Institución.


Artículo 32. Protocolo de atención:

Situaciones  Tipo I:

1.    Mediar de manera pedagógica con las personas involucradas.
2.    Fijar formas de solucionar de manera imparcial, equitativa y justa y acciones para la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación.
3.    Establecer compromisos y hacer seguimiento.

Situaciones  Tipo II:

a.    Brindar atención inmediata en salud física y metal de los afectados.
b.    Remitir la situación a las autoridades administrativas cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos.
c.    Adoptar medidas de protección para los involucrados, evitando posibles acciones en su contra.
d.    Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes.
e.    Generar espacios para exponer y precisar lo acontecido.
f.     Determinar acciones restaurativas  para la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación.
g.    El comité de Convivencia Escolar realizará el análisis del caso y seguimiento de las soluciones.

Situaciones  Tipo III:

1.    Brindar atención inmediata en salud física y metal de los afectados.
2.    Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes.
3.    Informar de la situación a la Policía de Infancia y Adolescencia.
4.    Citar a los miembros del Comité de Convivencia escolar y ponerlos en conocimiento del caso.
5.    Adoptar las medidas propias para proteger a la victima a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada.
6.    Realizar el reporte en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
7.    Realizar seguimiento por parte del Comité de Convivencia Escolar, de la autoridad que asuma el conocimiento y del Comité Municipal, distrital o departamental de Convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo.





CAPITULO IX
EL DEBIDO PROCESO

Artículo 32. Concepto :
El debido proceso es un principio jurídico procesal o sustantivo según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus pretensiones frente al juez.

Artículo 33. Derecho al debido proceso 
Todo ciudadano colombiano tiene derecho  a un debido proceso, es una garantía que tenemos todos dentro de nuestro derecho,  y  éste deberá ceñirse a un determinado esquema.

Artículo 34. Pasos del Debido Proceso

1. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
Conocida la situación, las directivas de la institución  procederán a establecer, previa  investigación.
La  investigación debe ser adelantada por el profesor que tenga conocimiento de la situación, quienes inician la acción con base en la queja recibida y las pruebas aportadas.
2. FORMULACIÓN DE CARGOS
El conocedor de la situación disciplinaria, formula al estudiante, los cargos respectivos.
Describirá el hecho constitutivo de la situación. Señalará con exactitud  la norma del Manual de Convivencia transgredida. Clasificará la situación (Tipo I, II o III).

3. NOTIFICACIÓN AL ESTUDIANTE DE LOS CARGOS
Quien conoció la situación o en su defecto el coordinador de convivencia,  comunicará al estudiante, los cargos formulados y de las pruebas que obran en su contra. 
Dentro de los tres días siguientes,  entregará  al imputado, una copia y se le comunica el derecho a hacer sus descargos.

4.  VERSIÓN LIBRE
Si el investigador necesita escuchar  al estudiante,  podrá citarlo para escuchar la versión de los hechos
Le ilustrará sobre los beneficios si suministra datos que ayude a esclarecer los hechos. Le comunicará sobre las sanciones reglamentarias por encubrir a los culpables.

5.  PRUEBAS 
El estudiante tiene derecho a: expresión, defensa, representación, igualdad y por su puesto a presentar  sus pruebas.
Tiene derecho  a una “audiencia” en la que se hace pedagogía de sus derechos,  a que se le eduque en el respeto y la tolerancia y  a que se le juzgue solo sobre esa falta.

6.  FALLO O SENTENCIA 
Es el Rector (Directora) en primera instancia o el Consejo Directivo, en segunda instancia,  el responsable de proferir el fallo sancionatorio  (ley 115 arts. 132, 144).
La sanción solo se impone cuando  está   dentro de los términos de la ley y cuando se resuelva  el recurso. Las sanciones deben ser correctivas, orientadoras, no castigadoras. (Código I. y A. art. 43).

7. RECURSOS 
Son la posibilidad  de que el imputado pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas y cada una de las decisiones  de las autoridades competentes.
Los recursos suspenden la sanción hasta tanto no sean resueltos. Las decisiones que afecten al estudiante son susceptibles de reposición ante el órgano o funcionario que tomó la decisión y apelables ante el superior correspondiente.

Artículo 34. Tratamiento de faltas
Prevención  y Promoción
Debe realizarse de manera continua y constante mediante las siguientes acciones.
  1. Orientación de grupo.
  2. Observaciones generales en formaciones.
  3. Diálogo permanente con los estudiantes, niños, niñas y adolescentes.
  4. Consejería y asesoría psicológica y psicopedagógica para los estudiantes que han incurrido en situaciones tanto de tipo I, como de tipo II y III.
  5. Proyectos formativos en ética, derechos humanos, valores, educación sexual, convivencia ciudadana.
  6. Convivencias por grupos lideradas por docentes y personal idóneo.
  7. Apertura de espacios de comunicación con los padres de familia,  para  tratar las  problemáticas que  afectan  la convivencia escolar.
  8. Campañas  preventivas  diversas  o  específicas, como: prevención en consumo de estupefacientes, embarazo en preadolescentes, delincuencia juvenil, entre otras.
  9. V Vinculación interdisciplinaria de psicólogos, trabajadores sociales,  psiquiatras y  neurólogos, dispuestos  por las EPS, para el tratamiento de los niños,   niñas  y  preadolescentes  con  alteraciones en  su comportamiento,  como  hiperactividad con  déficit  de atención y dificultades cognitivas entre otros.

  1. Asistencia con programas preventivos de delincuencia juvenil por entidades del estado: personería, casa de la justicia, juzgados de familia.
  2. Comités de asistencia y conciliación para tratamiento de conflictos.

Artículo 35.  Procedimiento para la aplicación de sanciones

Toda sanción debe darse con los pasos expuestos a continuación, respetando ante todo el derecho a la legítima defensa y DEBIDO PROCESO.

Artículo 36. Correctivos para situaciones Tipo I.
Frente a la comisión de una situación calificada como Tipo I, por la instancia competente se tomará una de las siguientes medidas en su respectivo orden:

1.    Amonestación verbal: La hará el docente o directivo docente que se enteró de  la situación.
2.    Amonestación inscrita: Se le aplicará al estudiante que persista en comportamientos erróneos.
3.    Reflexión del comportamiento: Por un tiempo prudente el estudiante deberá emplear en reflexionar acerca de su comportamiento y de cómo lo afectó a él y a sus compañeros.
4.    Elaboración y firma del compromiso personal: Este se realizará en presencia del estudiante o los estudiantes afectados y el docente o directivo docente que lo presencio o que recibió la “denuncia”.

Parágrafo 1: El término para actuar  en la aplicación de la sanción, será el mismo día de conocidos los hechos o a más tardar el día siguiente que se tuvo conocimiento de ellos.
Parágrafo 2: La competencia para la atención y actuación ante situaciones de Tipo I, corresponde al docente o directivo docente que se enteró de  la falta
Parágrafo 3: La acumulación de situación Tipo I, sin atender a las medidas formativas impuestas y a el incumplimiento por parte del estudiante de los acuerdos adquiridos en el  compromiso firmado, se consideran situación de Tipo II.

Artículo 37.   Correctivos para situaciones Tipo II

Frente a la circunstancia de una  situación de Tipo II, se aplicará siguientes correctivos:

a.    Pérdida del derecho a ingresar al salón de clase: Hasta por dos (2) días durante los cuales realizará actividades programadas por la institución que lleven al estudiante a la reflexión.
b.    Privación de actividades extraescolares y de participación en representación del colegio.
c.    Seguimiento de un programa especialDirigido por los docentes y Coordinadora, incluido un contrato pedagógico quienes pedirán asesoría, orientación o apoyo a recursos humanos institucionales y/o entidades municipales y/o departamentales.

Parágrafo 1: El término para la atención de estas situaciones Tipo II, será máximo de tres días hábiles, a partir de la ocurrencia de la falta. El término podrás prorrogarse , cuando las circunstancias de obtención de pruebas, interrogación de testigos, o solicitar información, si así lo amerite.
Parágrafo 2: La atención a estos casos será del coordinador de convivencia o del comité de convivencia.

Artículo 37. Procedimiento a seguir: Ante una ocurrencia de una situación de tipo II, se procederá de la siguiente manera, garantizando el derecho a la defensa del o los implicados:

1.    Citación de los padres o acudientes del o los implicados a cargo del Coordinador de Convivencia.
2.    Diálogo con el estudiante o los estudiantes implicados y con sus respectivos padres o acudientes, a demás de interrogar a los testigos con la finalidad de reconstruir los hechos.
3.    Realización de un acta con todos los hechos recopilados y firmada por estudiantes, testigos, padres de familia y coordinador(a).
4.    En caso de activar la Ruta:
a.    El coordinador de convivencia informará por escrito al Rector (Directora) sobre la falta, remitiendo el acta y las pruebas recaudadas.
b.    Citación del Comité de Convivencia, análisis del caso y aplicación de correctivos y acciones a seguir.

Artículo 38.   Correctivos para situaciones Tipo III


Las situaciones Tipo III, darán lugar a uno de los siguientes correctivos

1.    Suspensión de las actividades académicas: Hasta por ocho (8) días hábiles dependiendo de la gravedad de la situación.
2.    Compromiso disciplinario firmado por el estudiante, padre de familia, coordinador y rector (directora)
5.    Matrícula Condicional: Para el grado que está cursando
6.    Pérdida de cupo para el año siguiente
7.    Cancelación de matrícula: Hasta por tres (3) años o en forma definitiva.
Parágrafo 1: Para imponer la sanción para las situaciones Tipo III, deberá ser avalado por el Consejo Directivo.
Parágrafo 2: Ante la adopción de cualquier sanción por situaciones de tipo II o III, proceden los recursos de Reposición (presentarse ante el Rector) o el recurso de Apelación (presentarse ante el Consejo Directivo), en un transcurso de 5 días hábiles, contados desde el día de la notificación a los padres o acudientes.


Artículo 39.  Procedimiento para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos que se presenten entre miembros de la comunidad. 

Los miembros de la Comunidad Educativa del Centro Educativo Sagrado Niño se caracteriza por su trabajo en equipo, si se presentan diferencias, se parte del dialogo y se respeta el CONDUCTO REGULAR Docente, directora, Consejo Directivo y se parte del siguientes proceder:

-       Evalúa la situación disciplinaria del establecimiento, con el fin de establecer campañas y correctivos que lleven al dialogo y a una verdadera convivencia.
-       Estudia y da solución a problemas generales de disciplina surgidos en la marcha del proceso educativo.
-       Vela por el conocimiento y cumplimiento del reglamento interno del establecimiento.
-       Aplica los correctivos disciplinarios de acuerdo a lo estipulado por la legislación escolar y el reglamento interno del Colegio.
-       Estudia y analiza los casos que por su importancia, gravedad o trascendencia requiera darles pronta y satisfactoria solución, siempre contando para ésta con el dialogo y comunicación oportuna con su familia.

Para la solución de cualquier diferencia que se presente entre los miembros de la comunidad educativa, se parte  por el respeto del CONDUCTO REGULAR:

-       Reclamación verbal y respetuosa al docente (1 día para responder la  inquietud).
-       Socialización del caso al director del grupo (2 días para responder la inquietud).
-       Reclamación por escrito a la coordinación  (3 días para  responder por escrito).
-       Reclamación por escrito al comité  de evaluación y promoción (4 días para responder por escrito)
-       Reclamación por escrito al Consejo Académico (5 días para dar solución por escrito).
-       Nota: Como última instancia del proceso de  apelación se tendrá: 
-       Reclamación por escrito a la  Directora  (5 días hábiles para resolver por  escrito)
-       Reclamación por escrito al  Consejo Directivo (10 días para solución).

Ante cualquiera de las instancias anteriores proceden los recursos establecidos por la Ley (reposición, apelación) y otros.






CAPITULO X

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN



MODELO DE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION S.I.E.


CONCEPTOS GENERALES


Artículo 40.  Definición de evaluación en la institución educativa

Nuestra Institución a adoptado un sistema de evaluación del aprendizaje netamente cualitativo, ya que tiene como propósito central la verificación del   progreso de los estudiantes respecto al proceso enseñanza –aprendizaje , con el fin de establecer  mecanismos para reforzar los avances y superar las dificultades.  Por esto para evaluar es necesario precisar en cada caso qué se quiere indagar y con qué fin, de manera que tanto el maestro como sus estudiantes puedan aprender.
La evaluación de los aprendizajes  es un proceso permanente de recolección de  información y de realización de  reflexiones  sobre el proceso en que se  producen los  aprendizajes y  requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:        

Artículo 41. Criterios de evaluación
a- Según  la Intención
Diagnóstica: Se  realiza con el fin de explorar, verificar el estado de los alumnos en cuanto a conocimientos previos, actitudes, expectativas, al momento de iniciar una experiencia educativa.
Formativa:  Busca disponer de evidencias continuas que permitan regular, orientar y corregir el proceso educativo, mejorarlo y tener mayores posibilidades. Detecta logros, avances, dificultades para retroalimentar la práctica, beneficia el proceso de aprendizaje, previene obstáculos y señala progresos.
Para  retroalimentar: Para identificar los avances y /o dificultades y corregir  los posibles errores cometidos en el proceso enseñanza-aprendizaje y entrega luces para la planificación de futuras intervenciones.
b.-Según el Momento:
Inicial: Se efectúa al inicio y posibilita el conocimiento de la situación de partida. Decide por donde comenzar para luego establecer los verdaderos logros y progresos de los estudiantes atribuyéndoles su participación en una experiencia de enseñanza y de aprendizaje formal.
- Procesual: Si el enjuiciamiento o valoración se realiza sobre la base de un proceso continuo y sistemático del funcionamiento y progreso de lo que se va a juzgar.. es imprescindible si se quiere tomar decisiones adecuadas y oportunas conducentes a mejorar los resultados en los estudiantes.
- Final: Para determinar los aprendizajes al término del periodo que se tenía previsto para desarrollar un curso o una unidad, con el cual los estudiantes deberían lograr determinados objetivos.

Artículo 42. Características de la evaluación:
-       Formativa: Hace referencia a los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en algún área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clases incida en los comportamientos y actitudes de los estudiantes en el aula de clase, en la calle, en el hogar y la comunidad donde se desenvuelve.
-       Integral: Nos permite reorientar el adecuado proceso del rendimiento académico de los estudiantes en sus aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal. Se realiza un adecuado diligenciamiento de los instrumentos de seguimiento y registro teniendo en cuenta todos los aspectos que son evaluables: Cognitivo (saber, conocer); procedimental, (hacer, practicar, desarrollar habilidades destrezas,) y el actitudinal  (ser, actitudes, cooperación y convivencia).
-       Participativa: Se entiende esta como una evaluación como incluyente, promocional, motivacional, y democrática  con estrategias como la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, respondiendo a las necesidades e intereses de los estudiantes y de la comunidad educativa, con procesos críticos, de diálogo, comprensión, autonomía, en suma, con responsabilidad social.
-       Flexible: Da la oportunidad para el acierto y el error, teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje, las inteligencias,  las perspectivas del desarrollo humano y la madurez cerebral. Favoreciendo o mejorando constantemente aquello que está fallando en el aprendizaje de los estudiantes.
-       Continua: Es la que se realiza en forma permanente y sistemática, orientando a los estudiantes en cuanto a los desempeños y dificultades, lo cual implica un proceso; lo que se evalúa debe ser resultado de una acción educativa durante un determinado tiempo.
-       Pertinente: Cada área fundamental y optativa del currículo tendrá la posibilidad de evaluar además de las competencias generales, aquellas competencias propias de la disciplina de  estudio.
-       Sistemática: Se organiza con base en principios pedagógicos que guardan relación entre los fines y los objetivos de la educación, entre los logros, los contenidos  y los estándares de calidad.

-       Contextual: Se da de acuerdo al modelo pedagógico Institucional y  teniendo en cuenta los indicadores de desempeños,  condiciones socioeconómicas, entorno familiar, saberes y conocimientos previos.

Artículo 43. Criterios de promoción de los estudiantes:

Promoción: Posibilidad de e ascender a un grado superior, cuando el estudiante ha obtenido un desempeño superior, alto y/o básico, de acuerdo con los criterios propuestos en cada área.  Se hará generalmente al finalizar el año, conforme al Decreto 1290 del 2009.

Promoción anticipada: La promoción anticipada se realizará durante el tiempo legal establecido, primer periodo académico y se puede presentar en los siguientes casos:

-       Los padres podrán solicitar al Comité de Evaluación y Promoción, por escrito y dentro del tiempo legal establecido, promoción anticipada para su hijo(a), si ha mostrado desempeño superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas.  El  Comité de Evaluación y Promoción tendrá como insumo el resultado de unas pruebas con desempeño superior en las áreas del conocimiento, según el Plan de Estudio definido en el PEI y el acompañamiento que se le haga al alumno(a) durante una semana en el grado al cual aspira.  Después de un análisis por parte del Comité de Evaluación y Promoción, se determinará que si es viable la promoción y se presentará el caso al Consejo Directivo,  La determinación que se tome quedará registrada en un acta y si es positiva, se generará el acuerdo directivo y la resolución rectoral.   La decisión se dará a conocer a los padres de familia.
Se realizará el plan de apoyo para nivelar al alumno(a).


Artículo 44. Criterios de promoción anticipada para alumnos(as) no promovidos en el año lectivo

Durante el primer periodo, el alumno que no fue promovido en el año lectivo anterior y que demuestre desempeño superior en aquellas áreas en que no fue promovido y que además alcance un desempeño alto en las otras áreas y asignaturas del grado que cursa nuevamente, puede solicitar  por escrito al Comité de Evaluación  y Promoción (previa autorización de los padres de familia), iniciar el proceso de promoción anticipada.
La petición se analizará  por parte del Comité de Evaluación y Promoción y  si es viable la promoción, se presentará el caso al Consejo Directivo.  La determinación que se tome quedará registrada en un acta y si es positiva, se generará el acuerdo directivo y la resolución rectoral.   La decisión se dará a conocer a los padres de familia.

Artículo 45. Promoción en Preescolar

Según el decreto 2247 en su Art. 10: En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados, ni actividades.  Los docentes avanzará en el proceso educativo, según sus capacidades y actitudes personales… la evaluación se expresará en informes descriptivos que le permitan a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del niño, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de los procesos u las acciones necesarias para superarlas.

Artículo 46. Promoción regular

-       La que se da al finalizar el año escolar.
-       Pasará al grado siguiente  el estudiante  que obtenga en todas sus asignaturas un desempeño superior, alto y/o básico.
-       El estudiante que quede con una o dos áreas en bajo, su promoción quedará pendiente para Enero.

Al culminar el cuarto período, el estudiante que haya  obtenido desempeño bajo, en una o dos áreas, presentará el respectivo proceso de Recuperación (Tutoría, Taller y Sustentación) que se realiza la última Semana Institucional del año en curso, de no alcanzar los logros, se dará otra oportunidad en la semana anterior  al iniciar el año siguiente. Si no los alcanza tampoco con esta oportunidad, deberá reiniciar el grado en el que se encontraba. Al finalizar cada proceso de Recuperación, debe consignarse la valoración final en el acta respectiva, diligenciada por el docente.

-       No será promovido al grado siguiente los estudiantes que presenten tres o más asignaturas con desempeño bajo o quien presente ausencias no justificadas superior al 20% del tiempo curricular..


Artículo 46. Permanencia en el establecimiento educativo
Ante la no aprobación de un año escolar de un alumno y si los motivos son estrictamente de tipo académico, se le garantizará la permanencia en el plantel educativo para que vuelva a cursar el mismo grado (así sea reiterativa su perdida), como lo reglamenta el artículo 96 de la Ley General de Educación.

Artículo 47. Escala de valoración y su equivalencia en la escala nacional:   Artículo 5 del Decreto 1290 de Abril 16 de 2009

     Desempeño             Valoración numérica      Valoración cualitativa
Desempeño superior
 4.8  a  5.0
Excelente
Desempeño alto
 4.0  a  4.7
Sobresaliente
Desempeño básico
 3.0  a  3.9
Aceptable
Desempeño bajo
 0.0  a  2.9
Insuficiente

 

Artículo 48. Definición de  cada desempeño  valorativo.


DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando alcanza desempeños óptimos  en el área respondiendo de manera apropiada con todos los procesos que le permiten enriquecer su aprendizaje,  alcanza los estándares y competencias y  supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.

Se puede considerar con un Desempeño  Superior al estudiante que reúna, entre otras  las siguientes  características:

  1. Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos.
  2. Siempre cumple con las tareas y trabajos del área.
  3. Es analítico y critico en sus cuestionamientos.
  4. Asiste puntualmente al 95% de las actividades académicas y cuando falta  presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
  5. Manifiesta un  comportamiento acorde con las normas establecidas en el Manual de Convivencia y es respetuoso en el trato con todas las personas de la comunidad educativa.
  6. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
  7. Consulta diversas fuentes de manera que enriquece las temáticas vistas en clase.
  8. Manifiesta un elevado sentido de pertenencia institucional.
  9. Participa  activamente en el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades en el aula y en la institución.
  10. Presenta actitudes proactivas de liderazgo, solidaridad  y gran capacidad de trabajo en equipo.

DESEMPEÑO ALTO: Se asigna al estudiante que alcanza la totalidad de los indicadores de desempeño previstos en cada área, demostrando un desarrollo satisfactorio en cada uno de los aspectos de la formación
Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes  características:
  1. Maneja y argumenta los conceptos aprendidos en clase.
  2. El trabajo en el aula es constante y aporta a la construcción de grupo.
  3. Asiste puntualmente al 95% de las actividades académicas y cuando falta  presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
  4. Presenta los trabajos oportunamente y con la calidad exigida.
  5. Manifiesta un  comportamiento acorde con las normas establecidas en el Manual de Convivencia y es respetuoso en el trato de todas las personas de la comunidad educativa.
  6. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento cuando las tiene.
  7. Desarrolla actividades curriculares específicas.
  8. Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.
  9. Desarrolla buena capacidad de trabajo en equipo y solidaridad  con sus compañeros.

DESEMPEÑO BÁSICO: Se le asigna al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y puede continuar avanzando en el proceso, con la  necesidad de fortalecer su trabajo para que alcanzar mayores niveles de desempeño.
Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras,  las siguientes características:
  1. Alcanza los niveles  de desempeño mínimos.
  2. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que  limitan su proceso de aprendizaje.
  3. Es relativamente creativo y su sentido analítico no se evidencia en sus acciones.
  4. Presenta sus trabajos en el límite del tiempo y la oportunidad de hacerlo.
  5. Presenta algunas dificultades en el aspecto relacional con las personas de su comunidad educativa.
  6. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
  7. Desarrolla actividades curriculares específicas.
  8. Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la Institución.
  9. Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes.
  10. Desarrolla una capacidad de trabajo en equipo limitada.
  11. Le cuesta aportar ideas que aclaren los conceptos vistos en clase.
  12. Desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.

DESEMPEÑO BAJO: Se asigna al estudiante que no supera los desempeños necesarios previstos en las Áreas/Asignaturas,  teniendo  limitaciones en los  procesos de formación, por lo que su  desempeño no alcanza  los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
  1. No alcanza los logros mínimos en las Áreas/Asignaturas y requiere de un plan de mejoramiento con actividades de apoyo.
  2. No alcanza los logros mínimos en las Áreas/Asignaturas aún después de presentar el plan de mejoramiento con las  Actividades de apoyo y  persiste en las dificultades.
  3. Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de aprendizaje.
  4. Presenta dificultades en el cumplimiento de las normas básicas de comportamiento,
  5. Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueve el área
  6. Presenta grandes dificultades para  desarrollar el mínimo de actividades curriculares requeridas.
  7. No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.
  8. Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo.
  9. Presenta dificultad para integrarse en sus relaciones con los demás.
  10. Evidencia desmotivación y desinterés por las actividades escolares.
  11. El ritmo de trabajo es inconstante, lo que dificulta su desempeño.

Artículo 49. Acciones de seguimiento para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes.

-       Comunicar a los estudiantes los criterios, estrategias evaluativas y los indicadores de desempeño propuestos para el año escolar (desde el inicio del año) y programar fechas específicas para nivelar, reforzar y recuperar.
-       Resaltar pública y periódicamente las fortalezas y habilidades excepcionales de los estudiantes.
-       Dar un informe verbal a los padres de familia o acudientes  y estudiantes en la quinta (5ª) semana de cada periodo académico.
-       Hacer una reunión en cada período para evaluar, diseñar e implementar acciones de seguimiento para el mejoramiento continuo.
-       Retomar las actividades complementarias  y solicitar acompañamiento de los padres de familia y/o acudientes, consignándose su seguimiento al proceso escolar en los Contratos Pedagógicos Académicos y/o de Convivencia.
-       Hacer una evaluación formativa de manera permanente, a través de: Autoevaluación, Heteroevaluación y Coevaluación.

-       Incluir un formato donde se comprometan el docente, el estudiante y el padre de familia o acudiente en el Plan de Mejoramiento.
-       Determinar fechas para la realización del Plan de Mejoramiento individual dadas por el Comité de Evaluación y Promoción.
-       Implementar diversas estrategias metodológicas y evaluativas.
-       Incentivar la motivación permanente para participar en los procesos educativos.

Artículo 50.  La  autoevaluación


-       Ampliación con los estudiantes sobre el proceso de autoevaluación y la concientización sobre la responsabilidad y el compromiso que se debe tener para asumirla.

-       El formato institucional de autoevaluación contiene: interpretación y argumentación de las fortalezas, de los aspectos por mejorar, de los compromisos y al finalizar el diligenciamiento, el valor cualitativo. Este proceso se realizará con la orientación del docente al concluir cada período escolar y evidenciará el desempeño procesal en cada una de las áreas del conocimiento.

En todas las Áreas y para cada periodo académico, se favorecerán la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación de los estudiantes con una intención formativa que favorezca la toma de conciencia del proceso de aprendizaje y que le ayude al estudiante a identificar sus dificultades y avances en su desempeño.


Artículo 51. Estrategias de apoyo o nivelación

Para las estrategias de apoyo  la valoración se hará a partir de las competencias y desempeños de los escolares de manera integral, lo que significa tener claro, para cada estudiante:
-       -Su saber saber: procesos cognitivos, contenidos conceptuales, estrategias cognitivas.
-       -Su saber hacer: procedimientos, técnicas de las diferentes áreas, procesos psicomotores, contenidos procedimentales, estrategias metodológicas.
-      - Su saber ser: formas de valoración, interrelación, convivencia, autorregulación, hábitos, actitudes y valores.

-       Se mantiene la preocupación por respetar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante, con el propósito de:
-       -Potenciar en cada estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades.
-      - Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.
-      - Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.
-      - Ofrecer al estudiante oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la experiencia.

Para llevar a cabo estas estrategias se:
-      - Conformará el banco de talleres que complemente las actividades de clase.
-     -  Acompañará al proceso evaluativo con acudiente,  directora de grupo y coordinación.
-     - Organizará grupos de apoyo entre compañeros de clase.
-     -  Realizará el seguimiento al Plan de Mejoramiento individual de cada área.
-     -  Creará incentivos para los estudiantes que obtengan un Desempeño Superior (Pruebas Nacionales e -Internacionales), y estudiantes con talentos excepcionales a nivel artístico, cultural, deportivo o similar.
-    -   Continuará con las jornadas especiales con estudiantes que presentan desempeños bajos o alguna dificultad en cualquier área o asignatura.
-      - Suministrará al estudiante la información clara y precisa del qué, cómo y cuando va a ser evaluados y los resultados de sus evaluaciones oportunamente.
-    -   La realización de refuerzos son continuos, durante todo el período académico y en jornada contraria; donde todos los docentes hacen un seguimiento constante a los procesos formativos de los estudiantes, y se elabora un plan de refuerzo y superación para los estudiantes que persisten en dificultades académicas y/o comportamentales. Este plan puede contener: nivelación, asignación de talleres específicos, evaluación, remisión a psicorientación y otras actividades que el docente considere pertinentes.
-        Permitirá el proceso de recuperación a los estudiantes que al finalizar el año escolar y después de haber presentado los refuerzos pedagógicos asignados, no hayan obtenido desempeño básico en una o dos áreas del conocimiento. Estos estudiantes tendrán la oportunidad de presentar la recuperación al finalizar el año escolar después de participar de la tutoría y/o durante el primer período del año siguiente. La evaluación se calificará de acuerdo con la escala valorativa vigente.
-       Las estrategias de apoyo o nivelación son la oportunidad de superar las dificultades presentadas en las diferentes asignaturas, el cuál tiene tres momentos: tutoría,  taller  y prueba escrita.
  • Tutoría  en este primer encuentro  el docente hará  las orientaciones pertinentes para aclarar cualquier tipo de duda.
  • Taller Un segundo momento en el que los alumnos desarrollan en sus casas, un taller y es entregado a la profesora de la asignatura el día asignado.  Este taller tiene un valor del 20%.
  • Prueba escrita El Tercer momento será la sustentación oral o escrita, se realizará después de haber presentado el taller  y tendrá un valor del 80%.
El alumno que no asita al primer encuentro, pierde el derecho a presentar los talleres y la sustentación tendrá un valor del 100%.

PARAGRAFO 1:

Toda actividad de recuperación que se realice a los estudiantes, se calificará con una nota máxima de 3.0 (Desempeño Básico).  Así mismo se calificará sobre 3.0, toda actividad, taller o evaluación, que se realice extemporáneamente y/o sin una causa justificada o valedera, analizada previamente por el Consejo académico.



Artículo 52. Estrategias de apoyo para alumnos con NEE

Sabemos que la población que se atiende en educación especial tiene una gama diversa de necesidades educativas, y por tanto, también diferentes formas de comunicase; la importancia radica en ofrecer a los alumnos las oportunidades de acceso a los contenidos del currículo, con las adecuaciones necesarias a sus poten­cialidades y estilos de aprendizaje, sustentándose en los fundamentos filosóficos y los principios generales de la integración educativa.
Los criterios que se mencionan a continuación se aplicarán cuando exista una valoración profesional (médica, psicológica o de otro profesional legalmente reconocido) de la dificultad que presente el estudiante.
Por carecer del servicio de psicorientación en nuestra Institución,  le corresponde a los docentes después que evidencien, recomendar al padre de familia remitir al estudiante a un centro especial donde sea valorado por un profesional especializado.

Es importante conocer de los padres o acudientes lo que se ha venido observando en el estudiante y si ha tenido atención medica o psicológica, cual ha sido el diagnostico y cuáles han sido las recomendaciones, es importante rescatar evidencias.
Dependiendo de la realidad del estudiante con necesidades educativas especiales y dentro de las posibilidades de la Institución, se podrán determinar procesos especiales de acompañamiento o apoyo.
El plan de estudios o currículo académico será el mismo de los demás estudiantes en los respectivos grados, cada docente en las diferentes áreas deberán hacer las respectivas adaptaciones curriculares atendiendo cada situación particular  con previa aprobación del consejo académico.
Estos criterios se darán a conocer a los padres de familia o acudientes de los estudiantes con necesidades especiales.
En casos especiales que el estudiante presente enfermedades que impidan su labor académica normal (realizar ejercicios físicos y otros) el padre de familia deberá presentar un reporte médico.

En l estudiantes con NEE, con frecuencia se evidencian algunas particularidades en relación con los dispositivos básicos del aprendizaje

-       ·Atención: tienen tendencia a la distracción ante estímulos externos; por lo tanto para mejorar sus niveles de atención es importante mirarles a la cara cuando se les habla y enviarles mensajes y estímulos repetitivos sobre la temática trabajada en clase de manera que se les facilite permanecer atentos a las indicaciones y explicaciones.

-       ·Percepción: es la capacidad para captar adecuadamente estímulos del entorno a través de la vía auditiva, visual, táctil etc. Las personas con NEE, generalmente perciben mejor la información por vía visual; por lo tanto tienen mejores progresos si se les proporciona información por esta vía y de manera multi sensorial,  basándose en imágenes, dibujos, representaciones graficas, iconos y complementando con sonidos y material de exploración táctil. Son buenos observadores, y responden muy bien al modelamiento (mira cómo yo lo hago, ahora hazlo tú).

-       ·Memoria: es la habilidad que tiene el ser humano para retener y almacenar información; las personas con NEE, presentan dificultades con la memoria a corto plazo, y en la memoria explicita o declarativa; por tanto se les pueden proporcionar estrategias memorísticas como nombrar objetos, relacionarlos o agruparlos en categorías, utilizar fotografías, textos como complementos de instrucciones dadas; otras técnicas de memoria antes de la escritura son: recitar, cantar, memorizar cuentos poemas, adivinanzas, etc. Al igual que ocurre con la percepción, es mejor su memoria visual que la auditiva, fortalece que se puede aprovechar.
-       ·Motivación: éste dispositivo está estrechamente ligado a la atención puesto que si el individuo no tiene interés en aprender, no le agradan las actividades y no se motiva por explorar, tampoco logra centrar la atención en un tema proporcionado. Por tanto es necesario ofrecerle actividades llamativas, variadas, amenas, eliminar estímulos distractores, dándoles tiempo para responder pues muchos presentan mayor tiempo de respuesta y se angustian ante la presión, perdiendo el interés por culminar su actividad.
Otro de los aspectos a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con NEE, son las características relacionadas con la personalidad, la socialización y comunicación; por lo cual se hace necesario hacer referencia cada uno de estos aspectos.

Artículo 53. Periosidad de entrega de informes


-       En cumplimiento del artículo 11, numerales 4 y 6 del Decreto 1290/09, el Centro  Educativo establece la entrega de cuatro Informes a padres de familia o acudientes, después de trascurrir cada 10 semanas de estudio escolar. En el Cuarto Informe se le adiciona la valoración final de cada área, mediante la escala enunciada anteriormente y se define la promoción.
-       Habrá informes parciales verbales, a mediados de cada período para los que presenten Desempeño Bajo, con citación a estudiante y padre de familia o acudiente
-       Las entregas de informes periódicos, se desarrollarán durante toda la jornada con metodología tipo entrevista y con asistencia del estudiante.
-       Los formatos de recolección de información del proceso evaluativo (planillas auxiliares) de cada estudiante dará cuenta de por lo menos cinco  acciones evaluativas diferentes, entre ellas: Trabajo en clase, consultas, evaluaciones verbales, evaluaciones escritas, trabajos escritos, sustentaciones, autoevaluación general de desempeño,  juicio valorativo de los padres de familia sobre la dedicación que sus hijos tienen a sus trabajos escolares.
-       Los informes periódicos tendrán una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los estudiantes en sus desempeños.
-       Anexo al informe periódico, los docentes de las Áreas entregarán un formato con el plan de mejoramiento individual para aquellos estudiantes que obtuvieron un Desempeño Bajo con su Cronograma específico.


Artículo 54. Instancias, procedimientos  y  mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes

Luego de elaborar la evaluación o el trabajo, el docente cuenta con un plazo máximo de cinco (5) días para hacer devolución a los estudiantes. Una vez entregados, el estudiante podrá hacer reclamaciones respetuosas en la siguiente escala del CONDUCTO REGULAR:

-       Reclamación verbal y respetuosa al docente (1 día para responder la
-       inquietud del estudiante).
-       Socialización del caso al director del grupo (2 días para responder la
-       inquietud).
-       Reclamación por escrito a la coordinación  (3 días para  responder por escrito).
-       Reclamación por escrito al comité  de evaluación y promoción (4 días para responder por escrito)
-       Reclamación por escrito al Consejo Académico (5 días para dar solución
-       por escrito).
-       Nota: Como última instancia del proceso de  apelación se tendrá: 
-       Reclamación por escrito a la  Directora  (5 días hábiles para resolver por
-       escrito)
-       Reclamación por escrito al  Consejo Directivo (10 días para solución).

Ante cualquiera de las instancias anteriores proceden los recursos establecidos por la Ley (reposición, apelación) y otros.







CAPITULO XI
ADMISIÓN Y MATRÌCULA

Artículo 55. De la Admisión.
Es el acto por el cual una persona ejerce el derecho a la educación, solicitando el ingreso a la institución, ésta selecciona, teniendo en cuenta la cantidad de cupos, el proceso de convivencia (capacidad de relación y sentido de alteridad) de la población estudiantil nueva o antigua, quienes voluntariamente han solicitado  inscripción, cumpliendo los requisitos y prioridades establecidas por la ley vigente.
Parágrafo1: Quien siendo estudiante de la institución no solicitare, por alguna circunstancia,  el cupo, la institución asume que puede disponer de él, para asignarlo a un nuevo estudiante, esto aplica también para aquellos que faltaron injustificadamente, el hecho de no retirar la papelería no obliga a la institución a conservar el cupo.

 Artículo 56. Requisitos de Admisión.

Para ser admitido en El Centro Educativo Sagrado Niño, se debe cumplir con los requisitos y procedimientos que a continuación se señalan:
1.    Adquirir el formulario de solicitud de inscripción en la Institución  en la fecha determinada.
2.    Entregar el formulario debidamente diligenciado en las fechas determinadas por la Institución, anexando copia de la hoja de vida, si ha estado escolarizado y las últimas calificaciones.
3.    Asistir, el estudiante, a la inducción programada.
4.    Demostrar un proceso de convivencia acorde con los principios, filosofía y perfil  institucional.
5.    Demostrar un proceso académico acorde con lo que exige la ley vigente.
6.    Asistir, los padres del estudiante,  a la entrevista con la directora o su delegado, previa revisión de la hoja de vida, antecedentes académicos y disciplinarios y contando con la disponibilidad de cupo en la  Institución.

Parágrafo 1: La solicitud de admisión lleva como hecho implícito asumir y aceptar las normas determinadas en el presente manual de convivencia, la filosofía de la institución y el sentido de pertenencia a la misma.
Parágrafo 2: La solicitud de un cupo por  traslado, desplazamiento, o por reubicación queda sujeto a que  este exista efectivamente dentro de la institución.
Parágrafo 3: Quien no entregue el ficho en el tiempo establecido o completamente diligenciado, con los requisitos requeridos, renuncia automáticamente al puesto y la institución podrá disponer de este para admitir estudiantes nuevos.

Artículo 57.  De la matrícula y sus Requisitos.
La matrícula es el acto jurídico (contrato), que formaliza la vinculación del aspirante admitido como estudiante regular de la Institución. Se realiza por una sola vez al ingresar a la institución y se podrá renovar para cada año lectivo en la medida en que el estudiante y sus padres o acudientes cumplan con los requisitos exigidos para ello.

Artículo 58.  Requisitos para la matrícula:
1.    Haber sido oficialmente admitido.
2.    Cumplir con la edad reglamentaria.
      Maternal             1 año y medio
      Párvulos             2 año
      Prejardín             3 años
     Jardín                   4 años
     Transición           5 años
     Primero                6años
     Segundo             7años
     Tercero                 8 años
     Cuarto                  9 años
     Quinto                10años
3.    Presentarse en la hora y fecha indicada por la Institución, acompañado de su acudiente con los siguientes documentos debidamente diligenciados:
-      Registro civil de nacimiento (en original) y si es mayor de siete años, fotocopia del documento de identidad respectivo (T.I).
-      Tres fotos tamaño cédula (recientes).
-      Paz y Salvo del último establecimiento donde haya cursado estudios, si es estudiante de la institución, debe encontrase a Paz y Salvo con los estamentos y procesos académicos y de convivencia.
-      Hoja de vida del año o años cursados en otras instituciones.
-      Constancia  de afiliación a cualquier  entidad promotora de salud (E.P.S). o al sisbén.
-      La firma del acudiente y del estudiante en el acta de matrícula y de los mismos en su correspondiente contrato de matrícula.
-      Carnet de vacunación si es estudiante de preescolar.
-      En caso del estudiante presentar dificultades de convivencia o académicas  y ser aceptado, sólo puede ser admitido con previa celebración de contrato o acuerdo con la institución.

Artículo 59.   De la  Renovación de Matrícula y sus Requisitos.
La renovación de matrícula es el acto jurídico (contrato) mediante el cual el estudiante legaliza su permanencia en la  Institución.
La matrícula podrá renovarse en los siguientes eventos:
1.   Cuando el estudiante haya sido promovido al grado siguiente al término del período académico.
2.   Cuando a juicio del Comité de Evaluación y Promoción  el estudiante sea promovido a un grado superior dentro del mismo período académico.
3.   Cuando repruebe el grado cursado de acuerdo con lo establecido en el decreto 1290 del 16 de abril de 2009

Artículo 60.  Requisitos para la renovación de la matrícula:
El estudiante que aspire a la renovación de su matrícula deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1.    Presentar dentro de los plazos fijados por la  Institución el formulario debidamente diligenciado.
2.    No estar inhabilitado para renovar matrícula.
3.    Presentarse en la hora y fecha indicadas por la  Institución, acompañado de su acudiente, con los siguientes documentos debidamente diligenciados.
4.    Paz y Salvo general de las obligaciones adquiridas por el plantel.
5.    Recibo de pago por concepto de matrícula y otros cobros
6.    Fotocopia del documento de identidad si no lo ha presentado.
7.    La firma del acudiente del estudiante en acta de renovación de matrícula y de los mismos en el correspondiente contrato de matrícula.


Artículo 61.  Causales para la cancelación de matricula

Son causales que pueden dar la cancelación de la matricula a un estudiante de la institución:

1.    Cuando  el estudiante incumple con sus deberes escolares y no se tiene el apoyo del padre de familia.
2.    Cuando el educando incumple, irrespeta y desacata el Reglamento interno de la Institución y los principios que orientan el PEI.
3.    Cuando el educando irrespeta y no valora a todas las personas que constituyen la comunidad educativa.
4.    Cuando el padre de familia incumple durante tres meses consecutivos con el pago de sus obligaciones para con el colegio, sin justa causa o no cuenta con la aprobación de las directivas del plantel, para una prorroga en la falta del cumplimiento de los cánones de pago.


Artículo 62.  Sistema de matriculas, pensiones y otros cobros periódicos:

Para hacer efectivo el sistema de matriculas y pensiones el Centro Educativo  Sagrado Niño se acoge a lo argumentado en la ley 115 de 1994 en sus artículos 3, 138, 202.  Además se establecen los siguientes parámetros para el ingreso y cancelación de matrículas y mensualidades.

La matricula tendrá el valor del 10% de la anualidad.

Al realizarse la matrícula los padres recibirán la información pertinente sobre el funcionamiento del Colegio y deberán diligenciar y firmar el compromiso de matrícula; además, de presentar la documentación exigida por el plantel. También serán comunicados acerca de la cancelación de los costos educativos equivalentes a la papelería de dotación para el Colegio, salidas pedagógicas y actividades extra-curriculares.

Se cancelarán 10 mensualidades, las cuales deberán pagarse durante los cinco primeros días del mes; incluyéndose los meses de junio y noviembre.

Los otros costos educativos en PREESCOLAR (Maternal, Párvulos, Prejardín, Jardín y Transición), y PRIMARIA cubren los siguientes gastos:


CONCEPTO
Guía de profundización académica:
- Módulo de trabajo (Preescolar)                                    
- Módulo de trabajo del desarrollo del pensamiento (Primaria)
- Fichas y Talleres de trabajo

Insumos para el perfeccionamiento académico:
- Martes de prueba- simulacro PRUEBAS SABER (Primaria)
- Plataforma Ciudad Educativa
- Materiales de trabajo ( Preescolar)

Salidas pedagógicas:
-  Biblioteca Casa Barrientos
- Almacenes Éxito
- Ludoteca
- Fabrica Noel “Mundo Noel”

Papelería

Actividades artísticas y deportivas complementarias (Extracurriculares)
- Taekwondo
- Microfútbol
- Porrismo 

Actividades Lúdicas y recreativas complementarias:
- Celebración día del niño y la recreación - Abril -
- Día de los niños – Octubre -


CAPITULO XII

CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 63. Reglas de higiene, presentación personal y salud pública que preserven el bienestar de la comunidad educativa, la conservación individual de la salud y la prevención frente al consumo de sustancias psicotrópicas.

Asistir al Colegio con una buena presentación personal:

1.    Con el uniforme de gala, los hombres deben portar un bluejean clásico, la camiseta blanca con el logo de la institución, medias azules oscuras y zapatos negros de atadura y bien lustrados.  Las mujeres deben asistir con su yomper y camisa colegiala blanca, con manga tres cuartos, medias blancas a nivel de la rodilla y zapatos azules oscuros de atadura, bien lustrados.
2.    Con el uniforme de educación física, asistir con la camiseta roja y sudadera gris, ambos  que lleven el logo de la institución, medias blancas y tenis blancos y limpios.
-       Lavar las manos después de las actividades escolares  y de alimentación.
-       Mantener las uñas cortas y limpias.
-       Portar una corte clásico para los hombres y las niñas con el cabello recogido con lacitos o hebillas acordes con el color del uniforme.
-       Utilizar el cepillo de dientes para conservar una correcta higiene bucal.
-       Ser cortes en las relaciones con los demás.
-       Entrar al baño respectivo y no jugar dentro de éste.
-       Emplear correctamente los implementos de aseo personal.
-       Conservar la planta física limpia y agradable.
-       Arrojar las basuras en las canecas dispuestas para esto.

Artículo 64.  Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización de los bienes de uso personal y colectivo

1.    Utilizar con sentido de responsabilidad y conservación los implementos escolares y pertenencias.
2.    Conservar en buen estado el material didáctico y de dotación del Colegio.
3.    Generar estrategias que concienticen sobre el cuidado y uso correcto de la planta física y dotación del Colegio.


Artículo 65.  Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar.

1.    Fomentar buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.
2.    Generar un clima de trabajo agradable.
3.    Procurar el trabajo en equipo, fomentando lazos de amistad y sentido de pertenencia.
4.    Mejorar las condiciones para el aprendizaje escolar mediante el fortalecimiento de la escucha.


Artículo 66.   Reglas para el uso del bibliobanco y la sala de cómputo

1.    Utilizar con cuidado los libros, textos y equipos que sean de la  Institución.
2.    Mantener en buen estado los enseres que pertenezcan a ella, y promover el cuidado y aseo de éstos.
3.    Evitar el consumo de comestibles dentro de la sala de cómputo.
4.    Lavar las manos antes de utilizar algún texto del bibliobanco o uno de los computadores.
5.    Guardar silencio dentro de ésta a fin de no interrumpir el trabajo de los compañeros.
6.    Generar soluciones en caso de romper algún libro o dañar algún equipo.


Artículo 67. Sistemas y procesos comunicativos:

Partimos de reconocer que en la mayoría de las instituciones educación, nunca se ha considerado la utilización de los medios y formas de comunicación como una herramienta en el que hacer  pedagógico, no solo en el aprendizaje de los estudiantes, sino también en la manera como son leídos y utilizados  los medios dentro de las instituciones como mediadores en la interrelación de todos los estamentos de la comunidad educativa.


Un ámbito fundamental en el funcionamiento del mundo actual lo constituye la    comunicación, dentro del cual las personas y las instituciones satisfacen objetivos que son inherentes al funcionamiento de la sociedad... comunicarse.
Por esta razón los sistemas y proceso de comunicación que utilizamos en la institución son de tres tipos: verbal, escrito y virtual.

La comunicación verbal consta de entrevistas con los padres o acudientes, llamadas telefónicas y conferencias.

La comunicación escrita se da a través de circulares, cuaderno comunicador de los estudiantes, boletín informativo institucional “Noti-Cosani”, carteleras informativas y el Magazín Noti-Cosani.

La comunicación virtual, tenemos nuestra página Web, nuestro blog, el correo electrónico y el WhastApp, tendremos una plataforma: “Ciudad Educativa” donde todos los padres de familia pueden ingresar y conocer cómo va el proceso académico y disciplinario de sus hijos.